Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 21:11 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

20 de octubre de 2025

No cede la presión sobre el dólar y hoy rozó los $ 1500 en el Banco Nación

Fuerte demanda para cubrirse de una eventual devaluación poselectoral.

La firme cobertura cambiaria volvió a imponerse en el mercado cambiario argentino en la recta final hacia las elecciones del domingo. Ni la intervención directa del Tesoro de EEUU, ni el anuncio de la firma del swap de monedas entre el BCRA y el organismo que encabeza Scott Bessent -conocido esta mañana-, lograron detener la presión alcista sobre el dólar. Y este lunes, la divisa quedó poco más de 1% arriba del techo de la banda y rozó los $1.500 en el Banco Nación.

El dólar mayorista, que es la principal referencia del mercado, subió $25 (+1,7%) hasta los $1.475, con la fuerte demanda de formación de activos externos (FAE). Así, el tipo de cambio oficial se ubica a solo 1,1% del límite superior de la banda, que este lunes se ubicó en $1.490,60.

Operadores cambiarios detectaron posturas de venta en el techo de la banda que podrían corresponder al BCRA. "La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.470 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada, sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA", planteó el economista Gustavo Ber.

Así, una de las incógnitas es si se reforzará la intervención del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar toque el techo y el Central empiece a drenar reservas o si se apostará a que aparezca algo de oferta privada. Lo cierto es que son ruedas de incertidumbre y el mercado busca cubrirse.

En línea con el mayorista, los bancos ajustan sus cotizaciones minoristas que ofrecen al público. Así, en el Banco Nación el billete aumentó otros $20 (+1,4%) a $1.495.

ALTA TENSIÓN

"Con solo cinco ruedas hasta las elecciones de medio término, el mercado entra en zona de alta tensión. La demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera (es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse)", explicaron desde Portfolio Personal Inversores (PPI).

Y agregaron que "ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras". Es que, tanto en la city local como en Wall Street, los analistas e inversores esperan que haya una modificación del régimen cambiario después de las elecciones y que el valor del dólar experimente una suba considerable. Es por eso que todos los dólares que vuelca Bessent con sus intervenciones son rápidamente absorbidos por la demanda de divisas.

"¿De dónde salen los pesos que están comprando dólares?", se preguntó el economista Christian Buteler en sus redes sociales. "Los plazos fijos en pesos, que sin hacer nada deberían crecer al ritmo de la tasa que devengan, muestran una caída de $2,4 billones en la primera quincena de octubre", explicó.

Esa fuerte búsqueda de cobertura se manifiesta también en el mercado de futuros. Allí, a pesar de que se observan indicios de intervención oficial, sobre todo en los tramos más cortos, todos los contratos operan al alza. Para fin de año, el mercado estima un tipo de cambio oficial de $1.650.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios