Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 22:32 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

18 de octubre de 2025

Tasas "prohibitivas" y salarios en baja: 1 de 4 hogares argentinos en deuda para llegar a fin de mes

Casi uno de cada cuatro hogares argentinos se vio obligado a endeudarse para cubrir gastos básicos durante el primer trimestre de 2025, en un contexto de caída del salario real y tasas de interés que superan ampliamente la inflación anualizada.

La situación económica de las familias argentinas alcanzó un punto crítico, con un 23,4% de los hogares viéndose forzados a endeudarse simplemente para poder cubrir sus gastos y "llegar a fin de mes" durante el primer trimestre de 2025. Este alarmante dato proviene de un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) y subraya una crisis marcada por la caída del poder adquisitivo y un cambio en la composición de la deuda que muestra una creciente dependencia del sistema financiero formal.

El estudio, basado en la EPH, indica que la estructura de la deuda ha cambiado drásticamente desde el cambio de gestión: la cantidad de familias que recurren a entidades financieras para cubrir gastos básicos aumentó un 24%, y un preocupante 61% recurre a bancos y préstamos de familiares o amigos simultáneamente. Esta tendencia se da en medio de un peligroso desacople: el monto total adeudado a bancos creció un 69% en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que el salario real del sector privado registrado cayó un 2,5% en el mismo período.

La capacidad de pago de más de 15 millones de argentinos está en riesgo debido a las tasas de interés "prohibitivas" impuestas por el "apretón monetario". El informe señala que las tasas para el financiamiento con tarjeta de crédito (87,4% TNA) o préstamos personales (81,6% TNA) se encuentran más de 50 puntos porcentuales por encima de la inflación anualizada (28,3%). Este encarecimiento del crédito convierte al endeudamiento en un círculo vicioso, haciendo cada vez más difícil para los hogares salir de la espiral de deudas.

La pérdida del poder adquisitivo es más severa en el sector público nacional, cuyos salarios solo han aumentado un 115% frente a una inflación acumulada del 233% desde el cambio de gestión, lo que implica una caída real del 32% en su capacidad de compra. Los aumentos en los servicios públicos, muy por encima del índice general de precios, son los que más han impactado en el bolsillo de los argentinos, en un contexto donde el endeudamiento ya no es para acceder a bienes, sino una "estrategia para complementar ingresos porque no alcanza".

COMPARTIR:

Comentarios