Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 01:10 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

18 de octubre de 2025

El changuito cada vez más vacío: el consumo masivo registró un derrumbe del 4,4% en supermercados

La contracción fue generalizada en casi todos los canales, excepto en los autoservicios, mayoristas y el e-commerce, que mostraron fuertes subas interanuales.

El consumo masivo en Argentina registró un duro golpe en septiembre, al experimentar una caída interanual del 4,4%, según el último informe de la consultora Scentia. Este dato refleja una marcada recesión en el poder de compra de los consumidores y una clara fragmentación en los hábitos de compra, con un abandono de los formatos tradicionales en favor de alternativas más económicas o convenientes.

Los grandes perjudicados del mes fueron los supermercados de cadena, que se derrumbaron un 4,4% en la comparación interanual, y las farmacias, con un retroceso del 1,8%. En contraste, los consumidores volcaron sus compras a canales que exhibieron un crecimiento notable: el e-commerce se disparó un 14,7%, los autoservicios independientes crecieron un 8,6% y los mayoristas avanzaron un 8,5%, evidenciando una búsqueda activa de ahorro.

La contracción no solo se notó en la comparación anual; el consumo total se contrajo un 3,7% solo en el mes de septiembre respecto a agosto de 2025. Los supermercados fueron los más afectados, con un retroceso mensual del 5,9%, mientras que el e-commerce fue el único canal que logró mantenerse en terreno positivo, aunque con una leve suba del 1,1%.

A pesar de la fuerte retracción de septiembre, el acumulado de los primeros nueve meses del año (YTD) aún muestra una leve suba del 1,8% en el consumo masivo. Este resultado positivo se debe, principalmente, al sostenido excelente desempeño que el e-commerce (+11,9%) y los mayoristas (+9,4%) han tenido a lo largo de 2025, consolidándose como las opciones preferidas por los argentinos en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo.

COMPARTIR:

Comentarios