Sabado
2 de Agosto de 2025
ECONOMÍA
31 de julio de 2025
El dólar culmina julio con un incremento cercano al 9%, pero la subida aún no se refleja completamente en los precios. Con nuevos aumentos en combustibles y tarifas, el sector privado deberá definir cómo trasladar estos costos en un contexto electoral incierto.
El arranque de agosto representa un momento crucial para la economía argentina. Durante julio, el dólar registró una suba entre 7% y 9%, impulsada en parte por la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI), que liberaron alrededor de $10 billones en liquidez y generaron presión alcista sobre la divisa. A pesar de esto, los precios todavía no muestran un traslado significativo de esta depreciación.
A esto se suman los recientes incrementos en el precio de los combustibles, que acumularon un aumento cercano al 6%, y en las tarifas de servicios públicos, lo que genera preocupación por un posible efecto cascada en la economía.
Especialistas señalan que la intervención estatal buscará mantener el dólar alrededor de los $1.300, un techo cambiario definido por el equipo económico. Según el economista Ricardo Arriazu, el Banco Central cuenta con los instrumentos necesarios para sostener la estabilidad cambiaria en ese nivel.
Informes privados indican que el impacto del dólar en la inflación sigue siendo limitado, con proyecciones mensuales de inflación que rondan entre 1,5% y 2%. Sin embargo, el panorama podría modificarse pronto, cuando los productores, distribuidores y comercios decidan cómo incorporar los mayores costos en sus precios.
En un contexto de incertidumbre política y económica debido a la proximidad de las elecciones, la respuesta de los formadores de precios será determinante para mantener el proceso de desaceleración inflacionaria y la estabilidad del mercado.
Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13 hs, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar