Miércoles 22 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Octubre de 2025 y son las 20:29 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

22 de octubre de 2025

El dólar tarjeta va camino a los $2.000 y el minorista supera los mil pesos

Cuando quedan dos ruedas para las elecciones de medio término, la tensión cambiaria sigue alta.

La tensión cambiaria en Argentina se disparó a niveles críticos en la antesala de las próximas elecciones, llevando al dólar blue a cerrar este miércoles a $1.550, un nuevo máximo histórico nominal. Esta escalada refleja la intensa búsqueda de cobertura de posiciones por parte de los argentinos, que anticipan posibles cambios en la política económica post-electoral.

La presión es tal que el Banco Central se vio obligado a vender divisas para contener el tipo de cambio. El dólar oficial mayorista cerró a $1.488,42, ubicándose a solo $3 del techo de la banda de flotación ($1.491,56). Esta proximidad genera gran incertidumbre, ya que el mercado, a pesar de los desmentidos oficiales, coincide en que habrá cambios en el esquema cambiario la próxima semana.

En un intento por calmar las aguas, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante empresarios que "no va a haber ningún cambio al esquema actual" de bandas de flotación, independientemente del resultado electoral. Sin embargo, los tipos de cambio financieros se revirtieron al alza: el dólar MEP cotizó a $1.592,48, mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) avanzó para alcanzar por primera vez los $1.612,49.

La demanda de divisas también se vio incrementada por importaciones adelantadas y la cobertura de individuos. Paralelamente, el dólar oficial minorista se mantuvo estable en el Banco Nación a $1.515. No obstante, al sumarle el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el dólar tarjeta para viajes y compras en el exterior se disparó a $1.969.

El panorama en el mercado chaqueño refleja esta misma incertidumbre nacional. La alta demanda de divisas por cobertura y la escalada de los tipos de cambio paralelos y financieros obligan a los comerciantes y al público en general a extremar la cautela, anticipando el impacto de una posible devaluación en los precios de productos importados y, por extensión, en la inflación local.

COMPARTIR:

Comentarios