Martes
26 de Agosto de 2025
ACTUALIDAD
26 de agosto de 2025
El sistema ya fue contratado por más de 200 empresas pero no sería una “amenaza” para el trabajo humano.
En un mundo donde la inteligencia artificial avanza rápidamente y el fantasma del reemplazo laboral ronda la mente de muchos trabajadores, una startup argentina propone un enfoque revolucionario: ¿y si en lugar de competir contra las máquinas, las convertimos en nuestros mejores aliados?
Laburen.com, fundada por Sebastián Rinaldi, ha desarrollado un ecosistema de "empleados digitales" que ya está transformando la operación de más de 200 empresas en Latinoamérica.
La plataforma, que ha desplegado más de 5.000 agentes de IA, permite crear asistentes virtuales capacitados para manejar tareas repetitivas pero esenciales: desde precalificar leads y responder cotizaciones hasta gestionar el onboarding de personal y actualizar estados de pedidos. Todo esto mediante un sistema no-code que se integra naturalmente con WhatsApp, email, sitios web y CRMs, haciendo accesible la tecnología incluso para empresas sin recursos técnicos especializados.
"No creemos en reemplazar personas, sino en liberar su tiempo", explica Rinaldi en diálogo exclusivo. "La IA bien aplicada no nos deshumaniza, nos permite ser más humanos: tomar mejores decisiones, enfocarnos en lo importante y dejar atrás las tareas que nos agotan".
El modelo de negocio de Laburen.com está específicamente diseñado para mercados emergentes, con planes que van desde los 39 hasta los 2.000 dólares, adaptándose así desde emprendimientos incipientes hasta grandes corporaciones. Sectores tan diversos como logística, agro, ecommerce, fitness, manufactura e inmobiliarios ya utilizan sus servicios.
El respaldo de gigantes tecnológicos como NVIDIA Inception, Microsoft for Startups y Google for Startups confirma el potencial de esta solución made in Argentina para la región.
"Los empleados digitales aprenden con los datos de cada empresa y trabajan 24/7 sin perder el tono humano. Algunos clientes nos dicen que sienten que les devolvimos el control de sus operaciones", agrega Rinaldi.
Frente a la pregunta inevitable sobre el impacto de la IA en el empleo, el CEO propone un cambio de perspectiva: "El verdadero valor está en amplificar nuestras capacidades humanas. En escala, el potencial es enorme: solo con que el 1% de los trabajadores de mercados emergentes adopte estas herramientas, podríamos estar hablando de más de 12 millones de empleados digitales activos en los próximos años".
La promesa no es science fiction: es una realidad que está ayudando a empresas latinoamericanas a ahorrar tiempo, reducir costos y mejorar su calidad de trabajo. La pregunta que queda flotando en el aire es más provocadora que aterradora: ¿y si en lugar de temerle al futuro, empezamos a construirlo?
Fuente: IProUP