Lunes 4 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 4 de Agosto de 2025 y son las 08:49 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ALIMENTOS

3 de agosto de 2025

¿Por qué los argentinos son los segundos consumidores de huevo en el mundo?

El maple de huevos se volvió habitual y los carteles con ofertas.

 

El huevo pasó a convertirse en la principal fuente de proteína animal en muchos hogares. En el marco de una caída histórica del consumo de carne vacuna, el país ha batido un récord histórico ubicándose en el segundo mayor consumidor de huevos del mundo, después de México, nación que se caracteriza por una gran parte de su población en condiciones de inseguridad alimentaria y hambre.

El consumo de huevos en Argentina creció de manera constante durante las últimas dos décadas, pero se aceleró notablemente a causa de la crisis económica reciente. Según la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), en 2003 el promedio por persona por año era de 129 huevos. Para 2022, esa cifra se había más que duplicado, alcanzando las 314 unidades anuales, y en 2023 volvió a subir a 325 huevos por habitante.

En 2024, el consumo alcanzó un récord histórico de 363 unidades por persona por año (8% más que el año anterior), lo que significa casi un huevo diario. Y si bien los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para 2025 aún no están consolidados, las cifras preliminares indican que la tendencia se sostiene, con más de 360 unidades anuales por habitante. Las estadísticas posicionan a Argentina como el segundo mayor consumidor de huevos del mundo, detrás de México.

Hay dos factores combinados que explican esta transformación: en principio, a nivel mundial, un giro en la percepción sobre el consumo de huevos que hasta hace algunas décadas se asociaba al aumento del colesterol en sangre y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.  A partir de diferentes estudios se ha demostrado que el huevo, por el contrario, es un alimento nutritivo con numerosos beneficios para la salud.  

Paralelamente, el boom de su consumo, a nivel doméstico, responde a cuestiones y necesidades económicas que impactaron en las elecciones y patrones alimentarios: mientras la inflación general en 2024 fue del 117,8 %, el precio de la caja de huevos subió solo un 56,75 %, lo que indica que solo se trasladó aproximadamente un 48 % del impacto inflacionario al consumidor.

 

📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar

Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411.

 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.

COMPARTIR:

Comentarios