Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 18:01 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

CIENCIA

12 de agosto de 2023

Descubren las causas de la formación del labio leporino

Un estudio realizado en animales fue capaz de demostrar cómo la interacción gen-ambiente durante el desarrollo craneofacial del embrión puede dar lugar, además, al paladar hendido.


Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, en colaboración con el University College London, Reino Unido, pudieron probar en un modelo animal que el paladar hendido, también conocido como labio leporino, ocurre como resultado de la asociación de dos eventos: uno genético y el otro causado por inflamación durante el embarazo, en el período de formación y desarrollo del embrión.


La prevalencia en la Argentina es de, aproximadamente, 15 afectados cada 10 mil nacimientos. El ministerio de Salud implementó, a partir de 2015, una red nacional para la atención de niños con fisuras orales a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC) y el Programa SUMAR.

La clave del labio leporino estaría en el componente ambiental
Los investigadores llevan años siguiendo a familias con casos de labio leporino y existía la sospecha de que para que se produjera la malformación se requería de un componente ambiental, además del genético, explica la investigadora del CEGH-CEL María Rita Passos-Bueno, quien coordinó la investigación publicada en Nature Communications.

“Al hacer la secuenciación genética de estas personas, vimos que aunque muchos de ellos tenían la mutación en el gen CDH1, una parte importante no tenía la malformación. Le faltaba una pieza que explicara completamente lo que llevó a la aparición del labio leporino”.

La proteína E-cadherina, que es codificada por el gen CDH1, ilustra cómo una mutación en uno de sus alelos puede conducir a la formación de labio leporino y también a un tipo particular de cáncer de estómago.

“Varios estudios sugieren un patrón de herencia multifactorial, que depende de la interacción de factores ambientales y genéticos. Además, tenemos conocimiento de la interacción/exposición a bacterias/inflamación y un cierto tipo de cáncer gástrico asociado a una variante en CDH1. Por lo tanto, decidimos invertir en busca de factores ambientales. Elegimos la inflamación basándonos en los datos de la literatura ya asociados con las fisuras”.

Una mutación, la causa del labio leporino
La mutación interfiere con el proceso de migración de las células de la cresta neural, aquellas que están presentes en el desarrollo del embrión y que se diferencian a la formación de huesos, cartílagos, tejido conectivo de la cara, entre otros tipos celulares. Con el deterioro de la migración de las crestas neurales durante el desarrollo embrionario, el proceso de diferenciación se ve afectado, lo que puede causar el labio leporino.

 

Sin embargo, como señala Passos-Bueno, esta variante por sí sola no podría explicar completamente el problema hereditario del labio leporino. “Cuando hay una falta en ambos alelos de CDH1, el embrión muere. Cuando un alelo es normal y el otro mutable, es compatible con la vida y en la mayoría de los casos no hay malformación”, dice Passos-Bueno.

COMPARTIR:

Comentarios