Sabado
5 de Julio de 2025
NACIONALES
21 de febrero de 2022
🗣(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411/ 3624622442)
Será un espacio que brinde atención de manera integral para adultos, niñas y niños
El primer servicio hospitalario abocado al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes en niños y adultos, será inaugurado hoy en el Hospital Británico a una semana del Día de las Enfermedades Poco Frecuentes que se conmemora el día menos frecuente (29 de febrero) del calendario o, en su defecto, el 28 de febrero como sucederá este año.
El médico y coordinador del nuevo Centro Integral de Enfermedades Poco Frecuentes (Ceiepof), Pablo Young, explicó a Télam que “hoy las enfermedades de los adultos y los niños se tratan en diferentes hospitales, y la idea aquí es que van a poder ser atendidos de forma integral” en todas las etapas de la vida y de manera interdisciplinaria.
“Actualmente, las enfermedades poco frecuentes no es un servicio de nuestro hospital ni ninguno de Argentina, será la primera vez que esto ocurra”, agregó.
Las enfermedades raras, más conocidas como enfermedades poco frecuentes (EPOF), son un grupo de más de ocho mil enfermedades, dentro de las cuales cerca del 75% son genéticamente determinadas.
Formalmente, se define como EPOF a aquellas que afectan a menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes pero que, en su conjunto, constituyen el 40% del total de las enfermedades existentes.
Extrapolando estadísticas globales que hablan de una prevalencia del 8% de la población total, la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) estima que 3,6 millones de personas viven con alguna EPO en la Argentina, lo que representa 1 de cada casi 13 personas.
“La idea en el futuro es poder hacer convenidos de integración público-privado porque tanto en el Ministerio de Salud de Nación como de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) existen direcciones de enfermedades poco frecuentes, la idea es tratar de ver que aquellos pacientes que tengan un diagnóstico o todavía estén en plena odisea diagnóstica, podamos recibirlos”, dijo.
En ese sentido, Young explicó que “el 30% de las personas (afectadas por EPOF) tarda un promedio de 4 a 10 años en obtener el diagnóstico”, años de “angustia e incertidumbre” que se apunta a acortar sensiblemente en un centro de atención integral, especializado y multidisciplinario como éste.
“Creo que, a lo largo del tiempo, le vamos a solucionar muchos problemas a los pacientes y los vamos a poder acompañar dándoles las certidumbres que necesitan”, señaló.
Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411/3624622442
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar