Martes 21 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 21 de Octubre de 2025 y son las 13:04 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

21 de octubre de 2025

Menor esperanza de vida: el NEA, la región más afectada

El INDEC publicó un “Dosier Estadístico de Personas Mayores” en la Argentina en conmemoración del 35º Día Internacional de las Personas de Edad, en el cual se expone que la tasa de mortalidad específica por grupo de edad presenta heterogeneidades entre jurisdicciones del país. A la vez revela datos de empleo y jubilación.

En el informe de se menciona que la tasa de mortalidad específica por grupo de edad presenta heterogeneidades entre jurisdicciones.

Durante 2023, las tasas de mortalidad específica de personas de 65 a 74 años más elevadas se concentraron en la región del NEA. Las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones, a su vez, presentan las menores tasas de mortalidad de personas de más de 85 años.

Se remarca que, desde la segunda mitad del siglo XX, la estructura demográfica de la Argentina se caracterizó por una mayor presencia relativa de las personas de 60 años y más y, particularmente, un crecimiento del peso estadístico de los mayores de 75 años.

Este proceso está relacionado con la caída de la natalidad y la extensión en la esperanza de vida, vinculada a las mejoras en las condiciones de vida y de salud de la población.

Cabe destacar que el descenso y la postergación de la fecundidad se intensifica en la última década y que la pandemia por COVID-19 generó un impacto puntual en la mortalidad y en la esperanza de vida.

No obstante, a partir de 2022 se han ido recuperando años de esperanza de vida y sigue el proceso de reducción de la brecha de años de sobrevida de las mujeres.

Según el dosier del INDEC, en los últimos 50 años, el peso relativo de las personas de 75 años y más dentro de las personas mayores aumentó progresivamente.
A nivel país, los varones de 60 años y más suelen estar mayormente en pareja (casados o unidos), mientras que, probablemente, por la menor esperanza de vida masculina, las mujeres quedan viudas.

Una mayor proporción de mujeres de 75 años y más viven solas respecto de sus pares varones, o en hogares multigeneracionales, acompañadas por sus hijos y nietos. Por su parte, los varones de este grupo de edad tienden a conformar, en mayor medida, hogares unigeneracionales.

Si bien los recursos provenientes del sistema previsional representan la principal fuente de recursos monetarios de las personas en edad jubilatoria, hay dos veces más varones con ingresos laborales que mujeres.

En 2024, la tasa de empleo de la población en edad jubilatoria fue del 17,1%.

La tasa de actividad engloba tanto a la población ocupada como a la desocupada. Entre las personas de 60 a 74 años, esta tasa es de casi 34%.

La tasa de actividad de las personas mayores que viven en hogares de los quintiles 1 y 5 es mayor que la de sus pares de los otros quintiles. Mientras que factores económicos podrían explicar el comportamiento de las personas mayores del quintil 1, en el caso de las del quintil 5 podría estar asociado con el tipo de ocupaciones que desarrollan.

En el primer trimestre de 2025, una de cada diez personas en edad jubilatoria no contaba con cobertura previsional.

La combinación de la vida laboral y familiar condiciona la acumulación de años de aportes, generando diferencias en la etapa de retiro. Mientras que casi el 16% de los varones con cobertura previsional reciben jubilación por moratoria, este valor es más del doble para las mujeres (36,6%).

Mientras que el 80,3% de los varones con cobertura previsional se jubilan a través de aportes, entre las mujeres, este valor se reduce al 59,6%.

COMPARTIR:

Comentarios