Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 21:03 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

SALUD

23 de agosto de 2025

El odio en redes y su impacto emocional: la realidad detrás del hate digital

Los especialistas advierten que este fenómeno crece y se expande cada vez a mayor ritmo. No reconoce de edades o clases sociales, todos estamos expuestos a sufrirlo con solo tener presencia digital.

María Becerra decidió, el año pasado, tomarse unas vacaciones de las redes sociales. Tal como lo anunciaba, se bajaba para preservar su salud mental y dejar atrás el hate que recibía. Lo mismo hicieron Millie Bobby Brown y Selena Gómez, entre otras. Pero el padecer el odio que proviene de los comentaristas anónimos no es algo que sufren exclusivamente los famosos.

Tampoco hay límites de edad para recibir mensajes de odio a través de las redes, ni es algo que se dé solo en una clase social. Todo el que tenga una cuenta en Instagram, TikTok, X y hasta en YouTube está expuesto a ser el blanco de críticas.

“Es un fenómeno naturalmente en expansión. No es que el odio sea algo nuevo, históricamente existió en la vida social, la política o los medios tradicionales. Lo que cambia con las redes sociales digitales es la escala, la velocidad de propagación y la visibilidad o alcance”, advierte Federico Rey Lennon, director del Doctorado en Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).

En la actualidad, la digitalización permite que “agresiones, antes limitadas a un ámbito privado, se amplifiquen en segundos, con capacidad de volverse virales. Más que crecimiento lineal, asistimos a una mutación de formato; el hate se vuelve performativo y público, reforzado por algoritmos que priorizan la interacción aunque ésta sea negativa”, suma Rey Lennon.

“El hate no está solo en las redes sociales ya, está en todos lados y hay una especie de reivindicación del mismo. Pareciera que está bien odiar, insultar, estar “en contra de” y decirlo públicamente. Si desde el poder se baja esa línea, eso lo habilita y hasta lo hace simpático para algunos. El fenómeno novedoso es que hoy se habilita cualquier fake news como para potenciar ese hate, la verdad ya no es necesaria”, reflexiona Juan Marenco, CEO de BeInfluencers.

Para Santiago Resett, investigador y docente de la licenciatura en Psicología de UADE, es importante diferenciarlo del trolling y del ciberbullying. “Si bien los tres implican agresiones en entornos digitales, en el trolling la intención suele ser provocar, molestar o desestabilizar conversaciones, muchas veces por diversión y sin un odio genuino. El ciberbullying, en cambio, es habitual entre menores de edad y consiste en agresiones virtuales reiteradas hacia una persona vulnerable, con el objetivo de dañarla psicológica o socialmente o someterla”, define.

“Incluso el hateo puede ser a nivel general, también puede ser vinculado a religiones, a xenofobia, a temas políticos o vinculados con el deporte. Entonces, empieza a calar en distintas áreas y temáticas”, indica Sabina Alcarraz Robledo, psicóloga.

 

📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).
 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.

COMPARTIR:

Comentarios