Miércoles 7 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 7 de Mayo de 2025 y son las 14:27 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

6 de mayo de 2025

Dudik sobre desmontes: “Todo era ilegal hasta que llegamos nosotros"

Subraya la urgencia de impulsar energías limpias y renovables como alternativa sustentable.

El ministro de la Producción y Desarrollo Sostenible, Oscar Dudik, dialogó con Gustavo Olivello por Alerta Urbana y realizó un duro diagnóstico sobre la histórica política de explotación de recursos naturales en la provincia, señalando la devastación de los bosques como una de las consecuencias de una visión productiva que no priorizó la sustentabilidad. El funcionario enfatizó la necesidad de un cambio de paradigma y la promoción activa de energías limpias y renovables como un camino hacia un futuro más sostenible para el Chaco.

El funcionario lamentó que durante años no se abordaran las causas estructurales de las crisis productivas recurrentes en la provincia. En este sentido, criticó la falta de políticas para el almacenamiento de agua y la diversificación productiva durante las gestiones anteriores.

El ministro señaló que la dependencia de la obra pública como principal motor económico y la falta de inversión en el campo y la industria generaron una vulnerabilidad que se agudiza con las condiciones climáticas adversas. En este contexto, resaltó la importancia de la gestión actual, liderada por el gobernador Leandro Zdero, en buscar una provincia sustentable, amigable con el medio ambiente desde el punto de vista productivo, y que no dependa exclusivamente del empleo público.

“Es muy grave lo que han hecho en los últimos años, por eso digo, no es una cuestión partidaria, pero no es lo mismo lo que ha sucedido en el Chaco donde se han devastado miles y miles de hectáreas sin permiso, donde desmontaban con las topadoras, hacían cordones y le prendían fuego", afirmó.

 

Dudik explicó que la falta de un ordenamiento territorial vigente desde el año 2021 invalidaba cualquier permiso de cambio de uso de suelo otorgado durante ese período. "Legalmente no hay nada. Nosotros no, todo lo que se hizo desde el año 21 para acá es ilegal porque no teníamos ordenamiento territorial, no podíamos haber autorizado permiso de uso de cambio de uso del suelo", sentenció.

 

El ministro celebró como un "logro importante" la reciente aprobación por parte de la Nación del nuevo ordenamiento territorial del Chaco, que define zonas amarillas, verdes y rojas. En las zonas verdes, aclaró, se permitirá el desmonte o el cambio de uso de suelo, pero bajo estrictos controles y la presentación de un proyecto sustentable por parte del productor.

 

Para garantizar el cumplimiento de la normativa, anunció la implementación de tecnología de punta. "Inclusive, le vamos a poner chip a la topadora para controlarla satelitalmente. Estamos a punto de contratar uno de los sistemas más sofisticados que existen en el mundo para controlar justamente donde media hectárea se desmonte y nosotros vamos a detectar en bosque", aseguró, añadiendo que ya cuentan con equipos eficientes para la detección de desmontes ilegales.

 

ENERGÍAS LIMPIAS

 

En relación al elevado costo de la energía, tanto en zonas urbanas como rurales, el funcionario se mostró como un firme impulsor de las energías renovables.

El ministro destacó iniciativas como la construcción de un parque solar en el Parque Industrial de Sáenz Peña y el acompañamiento del gobierno provincial a través de líneas de crédito para la adquisición de paneles solares por parte de los ciudadanos. Subrayó que la energía solar no solo reduce costos a largo plazo, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente.

Dudik también mencionó la instalación de paneles solares en escuelas y centros de atención primaria de la salud (CAPS) en la zona del Impenetrable, demostrando el potencial de estas tecnologías para mejorar la calidad de vida en áreas remotas.

Finalmente, el ministro abogó por una mayor inversión y desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala, como el que existe en Pampa del Infierno, para inyectar energía limpia y más barata al sistema interconectado y hacer que la provincia sea más competitiva y sustentable.

COMPARTIR:

Comentarios