Viernes
4 de Abril de 2025
ÚLTIMO MOMENTO
3 de abril de 2025
Los ADR argentinos en Nueva York se hunden hasta 8% tras el anuncio de aranceles masivos del Presidente de Estados Unidos.
Los principales índices de EEUU operan en baja tras el importante cambio en la política comercial de EEUU, y eso impactó en los papeles argentinos que cotizan en el exterior. Sin embargo, los bonos tienen una postura más moderada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso nuevos aranceles recíprocos a Europa y América Latina, generando un impacto inmediato en los mercados financieros. En el caso de Argentina, la tarifa de importación se incrementó al 10%, posicionándose entre los países de la región con los aranceles más bajos dentro de esta nueva medida. Esta decisión ya muestra repercusión: los bonos soberanos ceden con fuerza, se dispara el riesgo país y los ADRs de empresas argentinas en Wall Street experimentan retrocesos de hasta un 7%.
Los bonos soberanos argentinos muestran este jueves 3 de abril, descensos de hasta un 1,9%, lideradas por el Global 2046 y Global 2035, seguido del Global 2041 (-1,8%) y el Global 2038 (-1,8%). De esta manera, el riesgo país alcanza los 877 puntos básicos, una suba superior al 6% y opera en máximos desde el 5 de noviembre pasado.
S&P Merval y ADR
Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street sufren pérdidas más pronunciadas de hasta un 7,1%, encabezadas por Cresud, Transportadora Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,7%) y Tenaris (-5,8%).
Los ADRs argentinos no se apartaron del comportamiento general observado ayer en los activos de la región y del resto del mundo. Los cierres fueron mixtos: positivos para los bancos, negativos para las petroleras en una jornada en la que el precio del petróleo cayó un 2,3%. No obstante, la mayoría de los retornos diarios se mantuvo cercana al cero.
"Resta observar qué dinámica adopta el Merval: si continúa con su alta correlación con los activos de riesgo estadounidenses o si vuelve a alinearse con los flujos regionales, más vinculados al desempeño de los commodities y de las monedas emergentes. Este último enfoque tendría mayor sentido, considerando que los fundamentos de muchas de las principales compañías argentinas dependen directamente de los precios internacionales del petróleo, gas y metales como el acero y el aluminio, además de que algunas de ellas mantienen vínculos comerciales con Estados Unidos, lo que las expone a posibles cambios en su política arancelaria", expresaron desde Delphos Investment.
Fuente: Ámbito.