Miercoles
23 de Julio de 2025
ACTUALIDAD
27 de agosto de 2024
La Casa Rosada negocia por el veto a la movilidad jubilatoria.
Si el presidente Javier Milei quiere evitar que el Congreso rechace el veto a la reforma jubilatoria y garantizar el éxito de otros proyectos parlamentarios, como el Presupuesto 2025, deberá abrir canales de negociación con la oposición dialoguista.
Los gobernadores pueden ser la clave y están dispuestos a sentarse a buscar acuerdos, pero evalúan poner nuevas y más firmes condiciones. Creen que el Gobierno incumplió gran parte de los compromisos asumidos durante el debate de la Ley Bases y, para no repetir la situación, buscarán garantías.
Los ejes de los reclamos siguen siendo los mismos que vienen planteando desde que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán: coparticipación, recursos, obras de infraestructura, fondos de las cajas previsionales, privatización de la hidrovía y regalías de Yacyretá, como los principales.
Para Milei, el frente con los gobernadores aliados está abierto desde entonces, pero, sancionada la Ley Bases y el paquete fiscal, quedaron en un segundo plano, que los mandatarios ahora buscarán retomar, bajo nuevas condiciones si el Gobierno los convoca para conseguir los votos de los legisladores sobre los que tienen influencia.
“Si Nación no cumple los compromisos asumidos en algunos casos se recurrirá a la Corte, como ya se hizo en el tema coparticipación, y en otros casos se mostrará el malestar en el Congreso, cuando haya que votar o no algunas leyes”, dijeron cerca de uno de los gobernadores aliados.
Si Milei necesita negociar, los gobernadores dialoguistas se muestran dispuestos a escuchar qué tiene para ofrecer. Sin embargo, no está claro si el Presidente saldrá a jugar esa carta esta vez.
El voto y el quórum de las fuerzas políticas provinciales también pueden condicionar los debates en el Congreso. Además, Milei cuenta con dos peronistas aliados, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y su par de Catamarca, Raúl Jalil, que coquetean con la idea de romper el bloque de Unión por la Patria.
El dilema del oficialismo es cómo dar a los gobernadores algo de lo que piden sin romper el equilibrio fiscal; el mismo que el Presidente utilizó como argumento para defender el veto a la reforma jubilatoria.
Otro punto en disputa son los fondos educativos. El reclamo por la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) encontró un camino político a través del Congreso, en donde diferentes bloques opositores intentan avanzar con el debate de proyectos que tienen dictamen.
Pero también los fondos coparticipables y las deudas con las cajas previsionales provinciales. Todos giran en torno de recursos que el Presidente no está dispuesto a ceder, si eso implica volver al déficit.
¿QUIÉN NEGOCIA?
No está claro si el negociador oficial volvería a ser el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuyas intervenciones le dieron a Milei su primer triunfo legislativo. Su palabra perdió fuerza entre los gobernadores dialoguistas y en el entorno presidencial no están convencidos de que se haya movido de manera correcta en las últimas semanas.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, enviará este jueves a Buenos Aires a su ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, para reiterar las gestiones de reclamo ante Nación por la reparación de rutas que corresponden al Estado nacional. Se reunirá con el secretario de Transporte, Franco Mogetta.
Será la novena vez en el año que un funcionario santafesino se siente con sus pares del Gobierno nacional por cuestiones vinculadas a recursos destinados a obras de infraestructura.
“Seguiremos viajando a Buenos Aires las veces que haga falta, porque los santafesinos necesitamos que el Gobierno nacional ponga en marcha las obras que responden a un plan de emergencia de mantenimiento vial”, alertó Enrico.
Al respecto, explicó que “hasta el momento solo hay un compromiso de convocar a diferentes empresas para que realicen la reparación de pozos, hundimientos y banquinas”, pero que “hace dos meses que no se están llevando a cabo ni reparaciones, ni contratos”.