Jueves 7 de Diciembre de 2023

Hoy es Jueves 7 de Diciembre de 2023 y son las 08:10 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 93.7 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

  • 23.3º

EFEMÉRIDES

17 de noviembre de 2023

17 de noviembre: Día Nacional del Escultor y de las Artes Plásticas

El origen de esta efeméride se instala en el Congreso de la Nación Argentina que instituyó por Ley 25003/98 la celebración de este día en memoria de la ilustre escultora Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora, haciéndolo coincidir con el aniversario de su nacimiento.

La tucumana Lola Mora es considerada la primera mujer escultora del país. Varias de sus obras están en el Pasaje Juramento, en Rosario.

Un 17 de noviembre de 1866​ nacía en la localidad de Trancas, provincia de Tucumán, la destacada escultora Dolores Candelaria Mora Vega, más conocida como Lola Mora, quien trascendió las fronteras de la Argentina con sus obras y que dejó su sello también en Rosario, donde se encuentran algunas de sus obras. Falleció en Buenos Aires el 7 de junio de 1936.

En su memoria, el Congreso de la Nación instituyó por ley 25.003/98, la fecha de su natalicio –17 de noviembre–, como Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas.

Considerada como la primera mujer en incursionar en la escultura en la Argentina, Lola Mora inició sus estudios en pintura con el maestro Santiago Falcucci, pero luego su interés y su pasión por el arte la hicieron viajar a Roma, adonde llegó para perfeccionar su técnica en el arte de la escultura de la mano del maestro Guilio Monteverde, quien la inició en el arte monumental.

Entre sus obras principales se destacan: La Fuente de las Nereidas, en la Costanera Sur, de la ciudad de Buenos Aires (1903); bajorrelieves de La Casa de Tucumán (1900); y las esculturas de "La Justicia", "El comercio", "La Paz" y "La Libertad", ubicadas en las adyacencias de la Casa de Gobierno de la ciudad de Jujuy, las cuales estaban previstas para ser emplazadas en el Congreso Nacional, entre otras.

En 1909 la Comisión del Centenario contrató a Lola Mora, para realizar el ansiado monumento en Rosario en el marco de los festejos en conmemoración de los cien años de la Revolución de Mayo. El mismo consistía en un conjunto de 18 metros de altura en total. En el sector bajo se desplegaban escenas históricas: la bendición de la Bandera, escenas de combate y la aclamación de la Bandera por el pueblo y el ejército. En la parte intermedia aparecía una figura femenina rompiendo las cadenas. En la parte superior se personificaba a una mujer con alas desplegadas que representaba al "Espíritu de la Patria”, portando en sus manos la Bandera Nacional. El monumento debía estar concluido para 1911, sin embargo debido a incumplimientos en el pago del contrato se retrasó la obra. Los conflictos van a seguir hasta 1925 cuando la Comisión Pro-Monumento a la Bandera solicitó la rescisión del contrato, promoviendo la realización de uno nuevo.

Las esculturas del inacabado proyecto deambularon por distintos espacios públicos de la ciudad de Rosario hasta que a fines de la década de 1990 fueron emplazadas en el Pasaje Juramento, donde actualmente se encuentran.

Esas esculturas son La Libertad o La República; La Gloria; El Gaucho o Paisano; La Madre y el Hijo o La Maternidad: El Soldado y El Clarín o Clarín de la Patria; Belgrano y la Bandera o La Jura de la Bandera; Fray Gorriti bendiciendo la Bandera.

 

📻Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar Y www.alertaurbana.com.ar

(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411).

Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar 

COMPARTIR:

Comentarios