Lunes
12 de Mayo de 2025
22 de marzo de 2023
La titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, dará a conocer este miércoles desde las 11 la sentencia “por el derecho a la verdad” en el caso del homicidio del estudiante de veterinaria Pablo Martinelli, ocurrido el 7 de Noviembre de 1976 en la ciudad de Resistencia a manos de fuerzas conjuntas del Ejército y la Policía del Chaco, que luego intentó fraguarse como “accidente”. La audiencia se realizará a las 11.00 de forma virtual y participarán sus familiares desde el Juzgado Federal de Paso de los Libres, ciudad de la que era oriunda la víctima.
“Las personas que estuvieron imputadas en este caso fallecieron en el transcurso de la investigación y hoy no pueden afrontar el juicio oral. Tampoco hay posibilidades en esta etapa de identificar a otros autores”, contó el fiscal Vigay, sin embargo, explicó que “se llega a una sentencia por Derecho a la Verdad, que es lo que pidieron los familiares, y puede sentar algún precedente de que en casos de lesa humanidad de la dictadura, no existiendo imputados con vida, se pueda dictar este tipo de sentencias que de alguna manera tiene el objetivo de ser reparación para la familia”. “Es importante el hecho de pensar el derecho penal en estos crímenes de lesa humanidad con carácter punitivo, que son importantes las condenas, pero ante esa imposibilidad, que también sirva como elemento de reparación de acceso al derecho a la verdad”, remarcó.
En ese sentido, Vigay destacó que “pasados 40 años de recuperación de la Democracia, la Argentina es reconocida a nivel mundial por este juzgamiento de crímenes de lesa humanidad que lleva adelante. Es admirada en el mundo por haber llevado adelante este proceso”, y agregó que “en el Chaco también se han profundizado esas causas porque se ha logrado reconstruir todo lo que pasó con la Masacre de Margarita Belén, el fusilamiento de dirigentes de las Ligas Agrarias, y todo lo que pasó en el centro clandestino de las brigadas de investigaciones. También se ha juzgado la complicidad judicial, tuvo el precedente de ser el primer caso de juzgamiento a los genocidios indígenas en marco de los crímenes de lesa humanidad (Masacre de Napalpí) y también, en los juicios Caballero I y Caballero II, se trató la violencia de género, la violencia sexual, y se lograron condenas muy importantes”.
📻 Sintoniza Alerta Urbana, de lunes a de 9 a 13 hs, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 💻
🤳 (Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411 o al 3624 622442).
💻📲 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar