Sabado
16 de Agosto de 2025
CIENCIA
3 de noviembre de 2021
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)/ Fijo (área Resistencia) 4573782/ (interior provincial) 3624-573782
Por primera vez, investigadores de la Universidad de Cambridge utilizaron datos humanos para cuantificar la velocidad de diferentes procesos que conducen a la enfermedad degenerativa y observaron cómo progresa
Una de las enfermedades que más preocupa a los científicos es el Alzheimer, la forma más común de demencia, que se manifiesta con la pérdida progresiva de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana.
Si bien se desarrolla más en personas mayores de 65 años, puede también afectar a más jóvenes. Se estima que el número de personas que viven con demencia en todo el mundo es más de 50 millones y se espera que se duplique cada 20 años, llegando a 152 millones para el año 2050.
Hoy la medicina parece correr una carrera para encontrar más pistas sobre la enfermedad. Un novedoso estudio científico halló pistas certeras de cómo el Alzheimer progresa en el cerebro. El equipo internacional, dirigido por la Universidad de Cambridge, descubrió que, en lugar de comenzar desde un solo punto en el cerebro e iniciar una reacción en cadena que conduce a la muerte de las células cerebrales, la enfermedad de Alzheimer llega temprano a diferentes regiones del mismo. La rapidez con la que la enfermedad mata las células en estas regiones, a través de la producción de grupos de proteínas tóxicas, es proporcional con el deterioro cognitivo.
Los investigadores utilizaron muestras cerebrales post mortem de pacientes con Alzheimer, así como escáneres PET de pacientes vivos, que iban desde aquellos con deterioro cognitivo leve hasta aquellos con enfermedad de Alzheimer en toda regla, para rastrear la agregación de tau, una de las dos proteínas clave.
En la enfermedad de Alzheimer, la tau y otra proteína llamada beta-amiloide se acumulan en marañas y placas, conocidas colectivamente como agregados, lo que hace que las células cerebrales mueran y que el cerebro se encoja. Esto se traduce en pérdida de memoria, cambios de personalidad y dificultad para realizar las funciones diarias. Al combinar cinco conjuntos de datos diferentes y aplicarlos al mismo modelo matemático, los investigadores observaron que el mecanismo que controla la tasa de progresión en la enfermedad de Alzheimer es la replicación de agregados en regiones individuales del cerebro, y no la propagación de agregados de una región a otra.
El grado de la enfermedad de Alzheimer se mide según la denominada “Escala Braak”. El equipo encontró que lleva unos 35 años avanzar desde la etapa tres, cuando comienzan a aparecer síntomas leves, a la etapa seis, que es la más avanzada.
Si los agregados se duplican aproximadamente en cinco años, entonces en 35 años se habrían multiplicado por 128. Ese crecimiento exponencial “explica por qué la enfermedad demora tanto en desarrollarse y luego la persona se deteriora rápidamente”. Usando el mismo método, el equipo investiga la demencia frontotemporal y las lesiones traumáticas cerebrales. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, abren nuevas formas de comprender el progreso del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, y nuevas formas de desarrollar tratamientos futuros.
Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)/ Fijo (área Resistencia) 4573782/ (interior provincial) 3624-573782
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar