Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 20:57 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

POLÍTICA

18 de octubre de 2025

Fin a indemnizaciones y 13 horas opcionales, el borrador de reforma laboral de Milei

Explicó que es una idea de un borrador de reforma laboral, inspirada en un modelo griego, que sería “negociable” entre empleados y empleadores.

El debate sobre una posible reforma laboral se intensificó tras la filtración de un borrador que incluiría la posibilidad de extender la jornada de trabajo a 13 horas diarias. Ante la fuerte polémica generada en redes sociales, el empresario Martín Varsavsky, quien mantiene contacto con el presidente Javier Milei, salió a aclarar que esta extensión no sería una imposición, sino una propuesta "opcional y negociable" entre empleadores y empleados.

Varsavsky explicó a través de sus redes que el borrador, inspirado en el "modelo griego", contempla la extensión de la jornada hasta 13 horas, con un tope semanal de 60 horas y la aplicación de esta medida por un máximo de 37 días al año, con el objetivo de "optimizar la productividad". El empresario desmintió que el Gobierno busque establecer una jornada laboral obligatoria de 13 horas, insistiendo en que se trata solo de "una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada".

Esta controvertida medida forma parte de un paquete de "modernización" laboral más amplio que el propio Milei anunció en San Nicolás. Entre los cambios más drásticos que se evalúan se encuentran la eliminación de las indemnizaciones por despido, las cuales serían reemplazadas por un fondo de cese laboral similar al de la UOCRA; la creación de un "banco de horas" para compensar el tiempo extra; la habilitación de contratos en cualquier moneda y la flexibilización de las vacaciones.

El Gobierno justifica este paquete de reformas argumentando que son esenciales para combatir la alta informalidad laboral, que afecta a la mitad de los trabajadores argentinos, y para poner fin a la "industria de los juicios". No obstante, la sola mención de estas ideas ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un "retroceso en derechos laborales históricos" y anticipan una dura negociación en el Congreso.

COMPARTIR:

Comentarios