Miercoles
8 de Octubre de 2025
ACTUALIDAD
8 de octubre de 2025
El letrado se refirió al proyecto.
El abogado penalista Juan Arregín analizó con Gustavo Olivello por Alerta Urbana los alcances del anteproyecto de reforma del Código Penal de la Nación, presentado por el Gobierno nacional bajo el lema de tolerancia cero. La iniciativa contempla la federalización del sistema acusatorio, una nueva ley penal juvenil y la posibilidad de que las fuerzas de seguridad actúen de manera inmediata ante la presunción de delitos.
“Cuando discutimos un Código Penal, estamos discutiendo de qué manera tenemos un sistema de castigos para quienes atenten contra la convivencia social pacífica”, explicó Arregín, al destacar la necesidad de “actualizar un código que data de 1921” y “unificar más de 300 leyes penales sueltas” que hoy regulan distintos tipos de delitos.
El letrado consideró que la reforma introduce modificaciones de fondo que impactarán directamente en la tarea de policías y fiscales, especialmente en los casos de flagrancia. “Los códigos de flagrancia van a obligar a que los fiscales actúen rápido”, dijo, y remarcó que la incorporación del concepto de cumplimiento del deber busca “respaldar legalmente a los agentes que actúan en situaciones de riesgo”.
“El funcionario policial va a tener el derecho de legítima defensa. Si en un procedimiento los delincuentes atacan y el policía repele la acción, no va a haber un exceso como ocurrió con el caso Chocobar”, precisó Arregín, en relación con una de las causas más emblemáticas sobre el uso de la fuerza.
El abogado agregó que la figura del “cumplimiento del deber” funcionará como una protección explícita para las fuerzas de seguridad, que en los últimos años se han visto expuestas a interpretaciones judiciales contradictorias.
“Es una medida de protección a la fuerza de seguridad, que son precisamente quienes tienen a su cargo cuidarnos a todos”, subrayó.
PROTOCOLOS
Arregín también señaló que el proyecto contempla la revisión de los protocolos de actuación para evitar que los efectivos se vean en desventaja ante agresiones armadas.
“Prefectura y Gendarmería, por ejemplo, debían disparar primero con fogueo y recién después con plomo. Eso se va a modificar”, adelantó.
En cuanto al sentido general del nuevo texto penal, sostuvo que la iniciativa endurece las penas y amplía la imprescriptibilidad de los delitos graves, en línea con un enfoque de mayor severidad hacia el crimen. “Se protege mucho más la propiedad privada, y eso es coherente con lo que plantea el gobierno: defender a los particulares”, indicó.