Viernes
26 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
26 de septiembre de 2025
La severa medida golpea de lleno a Australia, la India, y países europeos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renovó su guerra comercial global con el anuncio de nuevos aranceles de hasta el 100 por ciento a los medicamentos, entre otros productos. Esta medida es la política comercial más severa del magnate republicano desde la imposición de aranceles recíprocos en abril a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos en el mundo.
"A partir del 1 de octubre impondremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos", escribió Trump en su red social, Truth Social. El magnate republicano agregó: "No se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado. ¡Gracias por su atención!".
PRINCIPALES AFECTADOS
La federación europea de industrias farmacéuticas (Efpia) estimó este viernes que la instauración de nuevos aranceles estadounidenses a los medicamentos "crearía la peor de las situaciones", y recordó que estos impuestos aumentan los costos, perturban las cadenas de suministro e impiden que los pacientes obtengan tratamientos vitales. Posteriormente Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea, aseguró que el acuerdo comercial alcanzado este verano entre la Unión Europea y Estados Unidos protege a los medicamentos europeos de cualquier nuevo arancel adicional.
Australia, que exportó productos farmacéuticos por un valor estimado de 1.350 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, consideró que esta decisión no es beneficiosa para los consumidores estadounidenses. "Compramos muchos más productos farmacéuticos a Estados Unidos de los que ellos nos compran. No es beneficioso para los consumidores estadounidenses imponer un precio más alto a las exportaciones australianas hacia América", indicó el ministro australiano de Salud, Mark Butler.
Otra de las grandes afectadas es la India, conocida como la "farmacia del mundo", ya que su sector farmacéutico es el principal motor de sus exportaciones. Esta industria tiene una gran dependencia del mercado estadounidense, que representa el 35 por ciento de sus exportaciones farmacéuticas totales, con un valor de 10.500 millones de dólares en el último año fiscal, según datos oficiales.
La India suministra entre el 40 y el 47 por ciento de todos los medicamentos genéricos que se consumen en Estados Unidos, y empresas clave como Dr. Reddy's y Sun Pharma, que obtienen cerca del 50 por ciento de sus ingresos de EE.UU. Aunque el arancel estadounidense excluye de momento a los genéricos simples, el grueso de las exportaciones indias, el principal riesgo reside en la ambigua definición de "de marca o patentado" utilizada en la norma.
La interpretación inicial y optimista de los organismos de la industria, como la Alianza Farmacéutica India (IPA) y el Consejo de Promoción de Exportaciones Farmacéuticas de la India (Pharmexcil), es que este lenguaje exime a la gran mayoría de las exportaciones indias, que consisten en genéricos simples. La incertidumbre del mercado gira en torno a que esta zona gris termine por incluir también "genéricos complejos" y "biosimilares" que son, precisamente, los productos de alto valor de la industria india.
La única vía para evitar el arancel del 100 por ciento es acogerse a una exención para las compañías que estén construyendo activamente plantas de fabricación en EE.UU.. Sin embargo, esta opción es inviable para muchas empresas, ya que los costos de establecer una fábrica en EE.UU. son mucho más altos que en la India, y el proceso para obtener las aprobaciones regulatorias puede durar años.
El proteccionismo como bandera
En otra publicación, Trump anunció un arancel del 25 por ciento adicional a todos los camiones pesados ensamblados en otras partes del mundo para apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, entre otros. Las empresas extranjeras que compiten con estos fabricantes en el mercado estadounidense incluyen la sueca Volvo y la alemana Daimler. El mandatario estadounidense dijo que los gravámenes para esos vehículos se justifican "por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional".
Trump lidera una ofensiva arancelaria dirigida principalmente a reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Su administración impuso un gravamen base del 10 por ciento a todos los países, con tasas más altas individualizadas para aquellas naciones cuyas exportaciones a Estados Unidos superan ampliamente las importaciones. Esta guerra arancelaria reaviva los temores sobre la inflación en Estados Unidos. Trump busca reconstruir el sector manufacturero con políticas proteccionistas en oposición directa a las modernas disposiciones del país de mantener una economía abierta y dependiente de las importaciones.