Jueves
11 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
11 de septiembre de 2025
Se preparan medidas de fuerza.
La crisis que atraviesan las universidades públicas argentinas se profundiza y uno de los sectores más afectados es el de los docentes y trabajadores universitarios. Marina Stein, Secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ADIUNNE), alertó que “el gobierno nacional ha ahogado al sector de las universidades” debido a un presupuesto muy bajo, que ya representa una pérdida cercana al 40% del poder adquisitivo, equivalente a seis salarios para los docentes.
El reclamo de los trabajadores universitarios se agudiza ante el reciente veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que fue un duro golpe para las casas de estudio públicas. Stein expresó su profundo rechazo y aseguró que “el presidente desconoce las leyes” y la realidad de las universidades.
La dirigente sindical señaló a Alerta Urbana que esta situación llevó a un paro nacional de 24 horas convocado para este viernes, que incluye no solo a docentes sino también a empleados no docentes de todas las universidades del país. Además, anunció que convocarán a una nueva marcha para exigir una mayor inversión y políticas claras para sostener la educación pública.
“Estamos frente a un escenario donde la educación superior pública está siendo desfinanciada y esto impacta directamente en la calidad académica, en las condiciones laborales y en la posibilidad de formación de miles de jóvenes argentinos”, señaló Stein, quien además subrayó que “la pérdida del poder adquisitivo se siente en todos los sectores, pero para los docentes es un golpe directo a su calidad de vida”.
En cuanto a los salarios, la Secretaria General de ADIUNNE indicó que un docente que recién ingresa y trabaja a tiempo completo cobra un sueldo básico que ronda los $1.200.000, una cifra que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esta situación agrava la precarización laboral y desalienta a muchos profesionales a dedicarse a la docencia universitaria.
Frente a las acusaciones que en algunos sectores se hacen sobre la existencia de “docentes ñoquis”, Stein fue contundente: “No puedo poner las manos en el fuego por todos, pero en la Universidad Nacional del Nordeste, al igual que en muchas otras, se realizaron auditorías exhaustivas y no se pudo demostrar ninguna irregularidad significativa. Tenemos un convenio colectivo que establece pautas claras para el cumplimiento de nuestras funciones”.
Para la dirigente sindical, la defensa de la universidad pública es un compromiso de toda la sociedad, ya que “no solo se trata de proteger los derechos de los trabajadores, sino de garantizar que miles de estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, que es un derecho fundamental y un motor para el desarrollo del país”.
Finalmente, Stein hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general para sumarse a las movilizaciones y acciones de reclamo, afirmando que “es imprescindible que el Estado dé una respuesta concreta y urgente para revertir esta situación y que las universidades puedan seguir cumpliendo con su misión social”.