Sabado
6 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
5 de septiembre de 2025
Inestabilidad en los mercados.
El índice de Riesgo País de Argentina superó este viernes la barrera de los 900 puntos básicos por primera vez en cinco meses, alcanzando los 901 puntos según el registro de JP Morgan. Este incremento se produce a solo dos días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y refleja el nerviosismo de los inversores ante el ajustado panorama político.
El mercado bursátil reaccionó con cautela. Mientras las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operaban en rojo, los bonos soberanos en dólares registraron caídas, evidenciando una mayor aversión al riesgo por parte de los operadores. La incertidumbre sobre el resultado electoral en el principal distrito del país ha sido identificada como el principal factor detrás del repunte de este indicador, considerado un termómetro de la confianza del mercado.
Este salto en el Riesgo País se suma a una jornada de leves alzas en los dólares financieros y un volumen de negocios reducido, en lo que parece ser una postura de espera por parte del mercado ante el desenlace de los comicios.
QUÉ SIGNIFICA PARA LA ECONOMÍA
El Riesgo País es un indicador, elaborado principalmente por el banco JP Morgan, que mide la confianza que tienen los inversores en la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de deuda. Se calcula como el diferencial de interés que un gobierno debe pagar por sus bonos en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que son considerados una inversión "libre de riesgo".
Un aumento en este índice, como el registrado por Argentina, tiene varias consecuencias directas e indirectas para la economía:
Mayor costo de endeudamiento: Un Riesgo País elevado significa que los inversores exigen una mayor rentabilidad para prestarle dinero al Estado. Esto hace que sea más caro para el gobierno conseguir financiamiento en los mercados internacionales, limitando su capacidad para afrontar gastos o invertir en proyectos públicos.
Impacto en el sector privado: El Riesgo País no solo afecta al Estado. Funciona como una referencia para la economía en su conjunto. Un aumento en el indicador se traduce en tasas de interés más altas para las empresas y los individuos, encareciendo el crédito para la inversión productiva, la adquisición de bienes de capital o incluso el consumo.
Percepción de inestabilidad: El indicador es un reflejo de la percepción de riesgo político y económico. Un alza puede ser interpretada como una señal de mayor inestabilidad, lo que puede desalentar la llegada de inversiones extranjeras directas, necesarias para la creación de empleo y el crecimiento.
Presión sobre la moneda: La desconfianza de los inversores puede llevar a una salida de capitales, lo que a su vez genera una mayor demanda de dólares y presiona al alza el tipo de cambio, contribuyendo a la devaluación de la moneda local y, en consecuencia, a la inflación.