Lunes 4 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 4 de Agosto de 2025 y son las 15:49 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

4 de agosto de 2025

Crisis del campo: La Argentina perdió más de 6.500 productores de soja en cuatro años

El dato fue revelado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase).

El sector agrícola argentino enfrenta una creciente pérdida de competitividad, evidenciada por la reducción de 6.500 productores de soja desde 2021/22 hasta la campaña actual (2024/25), según datos del Instituto Nacional de Semillas (Inase). En solo cuatro años, el número de empresas sembradoras cayó de 60.619 a 54.055, reflejando una crisis en el campo.

La superficie sembrada con soja en 2024/25 alcanzó 15,2 millones de hectáreas, concentradas principalmente en Buenos Aires (31%), Córdoba (26,6%) y Santa Fe (17,8%). Sin embargo, la merma de productores indica un proceso de concentración en manos de grandes empresas, mientras los pequeños y medianos abandonan la actividad.

El uso de semilla fiscalizada (certificada) apenas llegó al 16,7%, lejos del 20% registrado hasta 2021/22, lo que sugiere un mayor recurso a semillas de uso propio o informales, en un contexto de costos elevados y menor rentabilidad, consignó un artículo publicado por el sitio especializado Bichos de Campo.

Las variedades Intacta (IPRO) cubrieron 40,3% del área, mientras que las Enlist (tolerantes a herbicidas) ocuparon 2,59 millones de hectáreas. Sin embargo, el promedio de antigüedad de las semillas con propiedad vigente es de 10 años, y las de dominio público superan los 24 años, lo que refleja falta de renovación tecnológica.

Solo 1,5% del área se destinó a soja no transgénica (232.794 hectáreas), principalmente para alimentación humana. Las variedades más usadas en este segmento son Don Mario 48 (1997) y K 6501 (2021), demostrando que incluso en este nicho persisten semillas antiguas.

La reducción de productores, sumada al uso decreciente de semillas certificadas y la dependencia de tecnologías con años en el mercado, plantea un escenario preocupante para la sostenibilidad del sector sojero. Sin políticas que revitalicen la rentabilidad y faciliten el acceso a innovación, la tendencia a la concentración y el estancamiento productivo podría profundizarse.

 

COMPARTIR:

Comentarios