Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 17:42 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

8 de julio de 2025

Mueren 11 personas por día en accidentes de tránsito: cómo, cuándo, dónde y por qué

Cifras recientes revelan una realidad compleja donde la conducta humana y la infraestructura deficiente siguen siendo factores determinantes.

Durante 2024, se registraron en la Argentina 3.357 accidentes viales en los que se tuvieron que lamentar 4.027 víctimas fatales. Esto equivale a unas once muertes diarias en rutas y calles del país. Si bien la tendencia desde 2018 marca un descenso, la tasa de mortalidad se ubicó en 8,6 cada 100.000 habitantes para el período reportado, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

El análisis regional revela diferencias marcadas. La provincia de Buenos Aires encabezó la lista por cantidad absoluta, con 869 víctimas fatales, seguida por Córdoba (345), Santa Fe (315) y Tucumán (205). Sin embargo, al ajustar por población, las tasas más altas cada 100.000 habitantes se observaron en provincias del norte como Santiago del Estero (14,9), Misiones (14,5), La Rioja (14,5) y Jujuy (14,1).

 

Perfil de las víctimas y vehículos involucrados

Las motos concentraron el 46% de las víctimas fatales en accidentes durante 2024. El 24% correspondió a automóviles, 13% a peatones, 8% a camionetas y 5% a bicicletas. El perfil predominante de víctima fatal es joven de 15 a 34 años de edad y hombre: el 78% del total corresponden al género masculino.

Las víctimas fatales motociclistas sumaron 1.680 casos. La mortalidad resultó especialmente crítica en el NOA y NEA, donde más del 60% de las víctimas mortales se movilizaban en moto. Los siniestros con motociclistas suceden mayormente en vías urbanas, mayormente en calles y avenidas, y tienden a incrementarse durante la noche.

 

Lugar, tipo y momento de los accidentes

El 52% de los siniestros fatales ocurrieron en rutas nacionales y provinciales, mientras que el 28% se localizó en calles y el 14% en avenidas. Solo el 4% tuvo lugar en autopistas. La forma más común fue la colisión o choque entre dos vehículos, que representó el 57% de los episodios fatales. Luego los siguieron el atropello a peatones en un 13%, los vuelcos es un 11%, las caídas un 7%, los choques un 6%, y los despistes o salidas del camino, en un 3%.

La incidencia temporal muestra dos franjas de mayor riesgo: primeras horas de la mañana, entre las 6 a las 7, y la franja de la tarde-noche dada entre las 19 y las 21 hs. Estas horas coinciden con dos factores en simultáneo: el inicio o la finalización de actividades laborales, escolares y sociales, y el horario promedio en el que amanece y anochece, los dos momentos más críticos de visibilidad en las rutas, donde ocurre la mayoría de los siniestros viales. Además, hay un incremento de los incidentes durante los fines de semana.



Fuente: Infobae.

 


 

COMPARTIR:

Comentarios