Jueves
3 de Julio de 2025
ECONOMÍA
3 de julio de 2025
La suba de la moneda extranjera fue de $40 en el inicio del mes y el Gobierno deberá afrontar un duro panorama.
El dólar oficial experimentó una suba de $40 en los primeros días de esta semana, alcanzando su nivel más alto desde la salida del cepo cambiario. En este contexto, analistas económicos consultados advierten que el segundo semestre será más desafiante para el Gobierno y anticipan una mayor volatilidad en el tipo de cambio, aunque no prevén saltos bruscos.
Entre las razones detrás del incremento reciente se destacan factores estacionales, como el pago de aguinaldos y la baja renovación de deuda del Tesoro, que generaron un mayor volumen de pesos en circulación. Además, ruidos externos, como el litigio internacional por la expropiación de YPF y un informe crítico del banco JP Morgan, sumaron presión sobre el mercado cambiario.
“La segunda mitad del año va a estar marcada por una mayor volatilidad en el tipo de cambio y será un gran test para el esquema de bandas cambiarias del Banco Central”, afirmó Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.
Caprarulo también señaló que la caída estacional en la oferta de divisas del sector agropecuario no será compensada como ocurrió en 2024, cuando el blanqueo de capitales generó ingresos adicionales. “El ritmo de devaluación se va a acelerar respecto al promedio del 3% mensual que vimos en los últimos tres meses”, anticipó.
Reservas, elecciones y menos dólares del agro
El inicio del segundo semestre encuentra al Gobierno sin haber cumplido aún con la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI, mientras que la cosecha gruesa ya quedó atrás. Esto implica una menor oferta de dólares, lo que complica el frente externo.
Rocío Bisang, economista de Eco Go, consideró que si no se presentan nuevos shocks, la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse, aunque advirtió que el contexto político y económico requerirá atención.
“Las elecciones de octubre podrían generar cierta incertidumbre, más por la expectativa de cambios en la política económica que por el resultado en sí”, analizó.
Por su parte, Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, sostuvo que ante un menor ingreso de divisas y mayor demanda de cobertura por parte de los agentes económicos, el Gobierno deberá alinear incentivos para mantener la estabilidad: “Probablemente tenga que convalidar mayores tasas de interés para contener la presión sobre el dólar”, explicó.
Equilibrio frágil y estrategia oficial
Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, planteó que el Gobierno aún se encuentra cómodo con el actual nivel del dólar, aunque el equilibrio es frágil. “Podríamos ver un tipo de cambio entre $1200 y $1230 como lo que vimos hoy. Es un equilibrio razonable, aunque sujeto a tensiones”, señaló.
Truffa destacó que el ingreso adicional del agro, la menor demanda tras el pago de aguinaldos y alguna intervención oficial en el mercado de futuros podrían ayudar a mantener cierta estabilidad cambiaria durante julio.
No obstante, advirtió que será necesario encontrar nuevas fuentes de divisas para evitar sobresaltos: “El Gobierno necesitará alternativas para sostener el flujo de dólares en los próximos meses, ya que la oferta estacional comienza a ceder”, concluyó.
Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13 hs, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar