Miércoles 28 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 28 de Mayo de 2025 y son las 17:51 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

26 de mayo de 2025

Importaciones récord ponen en jaque a la industria textil Argentina

Para ser más precisos, el 67% de la ropa consumida en Argentina es del exterior.

Representantes del sector de indumentaria alertaron sobre un aumento significativo de las importaciones durante los primeros meses de 2025, en un escenario marcado por la apertura comercial, la eliminación de controles y la apreciación del peso. Según datos de la Fundación ProTejer, el 67% de la ropa consumida en el país proviene actualmente del exterior, marcando un récord histórico desde que se lleva registro. 

El informe destaca que, en el primer trimestre del año, las compras externas de indumentaria crecieron un 86% interanual, mientras que las de textiles para el hogar lo hicieron en un 109%, medidas en volumen. Esta expansión se vio favorecida por una fuerte caída en los precios de importación, con una baja del 26% en el caso de la ropa, lo que facilita el ingreso de productos foráneos. 

Desde la fundación también señalaron indicios de posible subfacturación, atribuida al desmantelamiento de los valores de referencia y controles aduaneros. “Durante el primer trimestre de 2025, los tejidos de punto importados ingresaron a un precio FOB promedio 45% inferior al registrado en los últimos diez años”, advirtieron. 

Factores críticos que afectan al sector 

Entre los elementos que profundizan la crisis, se mencionan la eliminación del régimen antidumping, la falta de normativas que restrinjan sustancias nocivas en prendas, la sobreproducción global y el desvío de productos hacia mercados menos regulados. Todo esto, sumado a la apreciación cambiaria y la baja de aranceles, está afectando seriamente a la industria local. 

ProTejer advierte que esta tendencia está debilitando toda la cadena de valor, desde los productores de fibras hasta los confeccionistas, y advierte sobre consecuencias como el cierre de empresas y la pérdida de empleos. 

Impacto limitado en los precios 

El informe también relativiza el efecto de la apertura comercial sobre los precios que paga el consumidor final. Sostiene que los principales costos de la indumentaria no están ligados a la fabricación local sino a los márgenes comerciales, el alquiler de locales y otros gastos indirectos. “Una remera de marca premium en un shopping tiene un 80% de su valor vinculado a elementos ajenos a la producción, el diseño o la ganancia de la empresa”, señala el estudio. 

En este sentido, se advierte que la reducción de aranceles tendría un impacto mínimo en los precios al consumidor, estimado en apenas un 2% como máximo. Además, ProTejer recomienda observar el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) para entender mejor el comportamiento de los precios mayoristas, dado que entre 2020 y 2025 los precios “en puerta de fábrica” aumentaron menos que los precios minoristas. 

 

 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).
 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.

COMPARTIR:

Comentarios