Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 07:10 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

15 de abril de 2025

La CGT se movilizará el 30 de abril para rechazar la reforma laboral

Así lo anunció la conducción de la central obrera.

La CGT cambió la fecha de la marcha por el Día del Trabajador: será el 30 de abril y no el 1° de mayo. Sorpresivamente, el cambio obedeció a temas organizativos: algunos sindicalistas dijeron que sus afiliados iban a descansar el mismo 1° de mayo y por eso lo anticiparon a una jornada laborable, que, en la práctica, acentuará el carácter opositor de la movilización porque afectará las tareas.

La decisión, sin embargo, no es compartida por muchos dirigentes que en la reunión de Consejo Directivo prefirieron quedarse en silencio. “Nuestro día es el 1° de mayo. Es un papelón no salir a la calle cuando nos corresponde”, criticó un líder sindical. Donde hubo unanimidad fue en la aprobación de la visita de la CGT a la Comisión de Legislación del Trabajo, la semana próxima, para exponer en contra de proyectos que establecen, entre otros puntos, la prohibición de la cuota solidaria, la principal fuente de financiamiento de muchos sindicatos a través de aportes compulsivos en los convenios colectivos de trabajo.

El informe sobre el tema legislativo fue presentado por Sergio Palazzo (bancarios), diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, que confirmó que la delegación de la CGT y otra de las dos CTA asistirán el martes próximo para exponer su posición ante ese grupo legislativo, que analiza nuevamente el proyecto de Democracia Sindical, impulsado por la UCR, el PRO, La Libertad Avanza y otros partidos, que no pudo avanzar el año pasado.

La iniciativa, que condensa una treintena de textos similares, elimina la reelección indefinida de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria que sostiene “la caja sindical”, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para “democratizar las obras sociales”.

Al encuentro de la CGT, realizado en la sede de Azopardo 802, no fueron el cotitular Carlos Acuña (estaciones de servicio) y dirigentes del sector dialoguista como Gerardo Martínez (UOCRA), José González (Comercio), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), entre otros. Las deliberaciones fueron presididas por los otros miembros del triunvirato, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros).

La sorpresa del encuentro fue el sorpresivo cambio de día de la movilización por el Día del Trabajador, que, a juicio de dirigentes que se oponen a la modificación, le quitará potencia a la marcha porque el 1° de mayo, que será feriado, podía garantizar una mayor presencia de militantes y de ciudadanos comunes que se oponen a Javier Milei.

ACUERDO CON EL FONDO

Durante la reunión, además, se analizó el nuevo escenario económico de la Argentina a partir del levantamiento del cepo y el anunciado acuerdo con el FMI: hubo coincidencia en que se producirán aumentos de precios y, al mismo tiempo, una baja de los salarios, sobre todo porque, como se quejaron varios dirigentes, el Gobierno “tratará de pisar las paritarias” con la amenaza de no homologar los acuerdos para evitar que los incrementos de sueldos impacten en la inflación.

 

Es uno de los riesgos anticipados incluso por referentes del ala dialoguista de la CGT como Armando Cavalieri (Comercio) y Gerardo Martínez (UOCRA). El primero le dijo al diario Clarín: “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”.

El jefe mercantil, al mismo tiempo, destacó su preocupación por los aumentos de los precios: “Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias”, señaló, tras lo cual sostuvo que “los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.

Por su parte, Gerardo Martínez afirmó que “el plan de Milei se derrumbó y ahora tiene que empezar de nuevo con variables negativas, como, por ejemplo, una inflación más alta” y agregó: “Se suma un mayor endeudamiento del pueblo argentino que altera con una gran profundidad la esperanza de salir del sometimiento del FMI”.

COMPARTIR:

Comentarios