Sabado
19 de Abril de 2025
CURIOSIDADES
9 de abril de 2025
En un mundo cada vez más competitivo y automatizado, la IA sugiere cinco carreras que combinan demanda, propósito e innovación.
Elegir una carrera universitaria siempre implicó una mezcla de intuición, vocación y cálculo. Pero en 2025, cuando los algoritmos ya intervienen en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, incluso esa decisión puede afinarse con ayuda de la inteligencia artificial. Un modelo avanzado, tras procesar tendencias globales y demandas del mercado, seleccionó cinco áreas de estudio que se perfilan como esenciales para el futuro inmediato.
En primer lugar, aparece la psicología. Lejos de ser una sorpresa, su presencia responde a una conciencia colectiva cada vez más intensa en torno a la salud mental. El mundo posterior a la pandemia consolidó una necesidad: contar con profesionales que sepan acompañar procesos emocionales, crisis personales y desafíos sociales. La mente dejó de ser un terreno oculto para convertirse en el centro del debate sobre el bienestar.
El segundo foco recae sobre la ciberseguridad. Con la digitalización como norma, proteger la información se transformó en una prioridad crítica. Bancos, gobiernos, empresas y usuarios dependen de sistemas blindados para mantener a salvo sus datos. La demanda de expertos en esta materia no deja de crecer, impulsada por la sofisticación constante de las amenazas digitales.
La tercera recomendación está ligada al cambio climático y la transición energética. Las carreras orientadas a energías renovables y sostenibilidad aparecen como pilares de una economía que intenta deshacerse del carbono. Ingenieros, técnicos e investigadores que trabajen en el desarrollo de soluciones limpias tendrán un rol clave en las próximas décadas, tanto a nivel nacional como global.
En cuarto lugar, la IA sugiere apostar por la ingeniería en robótica. La automatización ya cambió el modo de producción, atención médica y transporte. Desde quirófanos hasta fábricas, los robots avanzan, y con ellos, la necesidad de profesionales capaces de diseñarlos, programarlos y mantenerlos activos.
La lista cierra con las ciencias de datos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.Estas disciplinas no solo están en expansión, sino que además se integran en casi todas las demás. Su carácter transversal las convierte en un idioma común entre sectores tan disímiles como la medicina, la logística, la educación y la industria.
Como dato extra, el mismo modelo de IA que elaboró esta lista sugiere cómo hacer consultas más precisas para recibir orientación profesional: identificar intereses, habilidades, objetivos y contrastarlos con las tendencias laborales. En este nuevo escenario, no se trata solo de saber qué estudiar, sino de comprender cómo elegir y por qué hacerlo ahora.