Sabado
19 de Abril de 2025
ACTUALIDAD ECONOMICA
7 de abril de 2025
La medida afectó las bolsas de Asia, Europa y Wall Street, con fuertes pérdidas también en acciones argentinas.
Este lunes 7 de abril, los mercados globales amanecieron en rojo tras una medida económica anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La decisión de implementar aranceles recíprocos a casi todos los países del mundo provocó un desplome generalizado en las principales bolsas de Asia, Europa y América, generando lo que ya se conoce como un nuevo “lunes negro”financiero. Desde la madrugada, las plazas asiáticas comenzaron a caer en cadena: la bolsa de Tokio perdió un 7,8%, Hong Kong marcó su peor resultado desde la crisis asiática de 1997 con una baja del 13,22%, y otras como Shanghái, Sídney, Seúl y Taiwán también cerraron con pérdidas significativas.
La reacción de los mercados estuvo directamente ligada a la orden ejecutiva firmada por Trump el pasado 2 de abril, donde se oficializó un nuevo esquema de aranceles para las importaciones hacia Estados Unidos. Bajo el concepto de “reciprocidad”, el mandatario dispuso un gravamen universal del 10% para productos provenientes de 185 países, junto a tasas aún más elevadas para economías como la de China (34%), Corea del Sur (25%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%). La entrada en vigencia de estas medidas comenzó el sábado, y se prevé que el miércoles se amplíe aún más el alcance del cobro de aranceles.
En este marco, Wall Street también acusó el impacto. Los futuros del índice S&P 500, que permiten negociar por fuera del horario habitual, cayeron un 2%, borrando las ganancias previas. El dólar se debilitó y las principales empresas tecnológicas —las llamadas “siete magníficas”: Apple, Amazon, Meta, Alphabet, Microsoft, Nvidia y Tesla— continuaron con su tendencia bajista. Estas compañías ya acumulan pérdidas de miles de millones de dólares en capitalización bursátil, arrastradas por la incertidumbre económica y la desconfianza generada en los inversores internacionales.
El efecto negativo se extendió al mercado energético, con una caída del 3% en el precio del petróleo. La tensión comercial entre Washington y Pekín alimentó temores sobre una posible recesión global, lo que reduciría la demanda de crudo. Desde China, las autoridades calificaron la medida estadounidense como “egoísta” y advirtieron que pone en riesgo el desarrollo económico a escala mundial. En este clima, los principales índices europeos también abrieron con retrocesos marcados, reflejando el nerviosismo que se instaló a nivel global.
El economista Claudio Zuchovicki analizó el trasfondo de la medida. “Estados Unidos tiene el mayor déficit fiscal de su historia y gasta más en intereses de deuda que en cualquier otra cosa”, explicó. Según su mirada, el gobierno de Trump busca proteger el poder de compra interno presionando a la baja las tasas de interés, en un contexto de fuerte endeudamiento. Además, remarcó que “el valor de todas las compañías estadounidenses que cotizan en bolsa bajó un tercio la semana pasada”, lo que da dimensión de la magnitud del problema.
Argentina no quedó al margen del sacudón. Los papeles de empresas nacionales que cotizan en Wall Street se mostraban en rojo en el premarket. YPF, que ya había cerrado el viernes con una caída superior al 10%, bajaba otro 6,3%. Las acciones del Grupo Financiero Galicia retrocedían un 7,17% y las de Mercado Libre, un 3,87%. En medio del clima de incertidumbre global, los analistas advierten que un escenario de recesión podría golpear con mayor fuerza a economías vulnerables como la argentina.