Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 06:00 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ECONOMÍA

19 de marzo de 2025

La economía creció 2,1% en el último trimestre del 2024

Así, reflejó una leve recuperación en la última parte del año pasado.

El Producto Bruto Interno (PBI) registró un alza del 2,1% en el cuarto trimestre de 2024, frente al mismo período de 2023, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, el índice reflejó la primera suba interanual durante la gestión de Javier Milei.

Asimismo, en la comparación al período previo desestacionalizado, creció 1,4%, aunque mostró una desaceleración frente la mejora del 4,3% del período entre julio y septiembre.

Según el informe del Indec, la mejora intertrimestral fue impulsada por las exportaciones (+7,7%), el consumo privado (+3,2%), el consumo público (+0,8%) y la formación bruta de capital fijo (+11,3%).

El mayor aumento se registró en las exportaciones, con 27,1% interanual (i.a.). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en hoteles y restaurantes (18,1% i.a.) y en intermediación financiera (8,4% i.a.) y el descenso en construcción (-12,4% i.a.).

DURANTE EL 2024, LA ECONOMÍA CAYÓ 1,7%

Por otra parte, el descenso de 1,7% interanual del PIB en 2024 respondió a la caída del consumo privado (-4,2%), del consumo público (-3,2%) y de la formación bruta de capital fijo (-17,4%).

En el otro extremo, los aumentos estuvieron encabezados por las exportaciones (+23,2%).

Los sectores de actividad que mostraron mayor disminución fueron construcción (-17,7% i.a.), industria manufacturera (-9,2% i.a.) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,3% i.a.), mientras que los que más aumentaron fueron agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+31,3% i.a.) y explotación de minas y canteras (+7,4% i.a.).

Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda, con 68,1% del PIB, seguido por la formación bruta de capital fijo (15,8% del PIB), las exportaciones (15,3% del PIB) y el consumo público (15,0% del PIB).

COMPARTIR:

Comentarios