Miércoles 22 de Enero de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Enero de 2025 y son las 07:40 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

6 de diciembre de 2024

Argentina pidió a la jueza de Nueva York frenar los embargos por el juicio de YPF

Tras la condena a la Argentina en primera instancia por US$16.000 millones, los demandantes empezaron el camino para embargar bienes de la Argentina.

Como es muy difícil conseguir bienes del país en el exterior para confiscar efectivamente, los fondos que resultaron beneficiados con el fallo en primera instancia apelaron a otras estrategias y buscan demostrar que YPF y otras instituciones son “alter egos” de la Argentina, de modo tal de poder incluir como bienes a embargar las posesiones de esas entidades.

Por eso, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, había autorizado un discovery sobre YPF y los demandantes habían pedido la transferencia de las acciones que el Estado tiene sobre la petrolera. Sin embargo, en los últimos días hubo una novedad en otro juicio que tuvo impacto en la causa por la expropiación realizada por el kirchnerismo.

“Hace dos semanas salió un fallo de la Corte de Apelaciones totalmente ajeno al caso y YPF. Es un litigio contra el Banco Central de Irán (Markazi). Allí, la Corte de segundo circuito dice que la Corte inferior no tiene la potestad de ordenar el embargo de ciertos activos que están ubicados en el exterior, no en Estados Unidos. Como consecuencia, se posterga la decisión de Preska sobre la entrega de las acciones de YPF como forma de pago. Argentina pidió que, de paso, se frene el discovery”, detalló Sebastián Maril, analista de Latam Advisors.

La jueza Preska efectivamente suspendió ese proceso mientras se presentan los escritos de las partes sobre el impacto de esa otra sentencia en esta causa por la nacionalización de YPF. “Los beneficiarios del fallo pidieron esta semana que la jueza aclare esa decisión para ver cómo sigue el proceso. Preska va a decidir si el fallo de la Corte de Apelaciones aplica al caso YPF, pero no lo vamos a saber hasta marzo o abril del año que viene. En cambio, puede salir en cualquier momento la decisión sobre la suspensión o no del discovery”, indicó Maril.

 

HOSTIGAMIENTO

Habitualmente, los procedimientos de embargos contra estados soberanos son muy difíciles de llevar adelante. En realidad, los demandantes buscan presionar al país en cuestión para llegar a un arreglo y evitar las molestias. Un caso recordado en la Argentina es el embargo de la Fragata Libertad: los bonistas que reclamaban en aquel momento no querían la embarcación, sino obligar al país a buscar una solución al litigio. La estrategia fue efectiva y finalmente Mauricio Macri terminó pagando la sentencia adversa.

Precisamente, los abogados de la Argentina recurrieron al argumento del hostigamiento para pedirle a la jueza Preska que mantenga la pausa en el discovery sobre YPF en tanto alter ego del país. Así se lee en la copia que publicó Sebastián Soler, que fue subprocurador del Tesoro, en su cuenta de X.

Entre otras cuestiones, el país cita declaraciones del CEO del fondo Burford -uno de los beneficiarios del fallo en primera instancia- en las que reconoce que la intención del proceso de embargos no es recuperar el dinero de la sentencia, sino acorralar a la Argentina para obligarla a negociar.

 

En esa línea, citan un pasaje de la conferencia que el ejecutivo brindó al presentar los resultados del fondo: “El propósito de nuestra estrategia es más acerca de llevar a la Argentina a la mesa que de realmente confiscar y vender activos”, dijo Christopher Bogart, según los abogados del país.

A la vez, la nota recalca que el CEO de Burford menospreció la recuperación de activos vía embargos y reconoció que ese no es el objetivo en sí mismo. Por el contrario, la carta indica que los demandantes buscan generar fricciones que compliquen los esfuerzos de la República para reconstruir su economía.

“Este Tribunal no debería tolerar los esfuerzos de los demandantes de burlarse de esas limitaciones y negar la solicitud de los demandantes de ‘aclaración’ o el esfuerzo tardío de adelantarse al cronograma de informes acordado ordenado por el Tribunal hace una semana”, afirmó la moción argentina.

COMPARTIR:

Comentarios