Martes
22 de Julio de 2025
NACIONALES
27 de agosto de 2024
El sector difundió este martes indicadores favorables tanto nacionales como por región.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) dio a conocer este martes el “Monitor de Exportaciones Agroindustriales”.
En el informe se revela que los envíos del sector crecieron casi un 20%, pero con dificultades. “Aún queda mucho por hacer: pocos acuerdos internacionales y muchas trabas: ¿Qué frena a Argentina para escalar en el comercio global? 6 de cada 10 dólares vienen de la agroindustria. Limón, maní y maíz están en el podio mundial, ¿Con qué más somos campeones?”, son algunos de los interrogantes planteados por FADA.
La economista jefe de FADA, Nicolle Pisani Claro, advirtió: “Hay buenas y malas noticias: la buena es que las exportaciones del agro crecieron un 19% respecto al primer semestre de 2023, la mala es que detectamos muchas trabas para seguir creciendo, lo que genera poco incentivo para que haya más inversiones, se genere más empleo y entren más dólares”.
El reporte de FADA indica que, actualmente, las cadenas agroindustriales traen 6 de cada 10 dólares que ingresan al país, en total en el primer semestre 2024 se acumularon casi US$24 mil millones. “Esas divisas son necesarias para comprar lo que no producimos, evitar crisis y generar más empleo”, subrayó.
Qué frena al campo
Desde FADA identifican al menos 4 trabas para lograr un mejor posicionamiento en los mercados del mundo: falta de acuerdos internacionales, excesiva cantidad de trámites administrativos, derechos de exportación y atraso cambiario para lograr el negocio.
“Uno de los factores que analizamos en el monitor es la inserción internacional, es decir, cuánto llegamos a diferentes países con nuestros productos. Detectamos que Argentina viene de un estancamiento de muchos años respecto a la cantidad de países con los que comercializa”, planteó Natalia Ariño, economista de FADA.
Los acuerdos comerciales entre países pueden darse de muchas formas, pero el principal objetivo es reducir barreras, como las sanitarias o los impuestos a los productos que otros países importan desde Argentina y así fomentar el comercio internacional.
Según argumentaron, la excesiva cantidad de trámites administrativos y burocracias que tiene que enfrentar quienes quieren vender sus bienes y servicios ya sea dentro o fuera del país genera un freno para la producción. “Es necesario agilizar el proceso para que la economía crezca, un camino que se ha comenzado a recorrer”.
La presencia de los Derechos de Exportación o “retenciones” aumenta aún más la presión impositiva sobre este sector que exporta, que al igual que el resto de las actividades, ya tiene gran cantidad de impuestos. Las retenciones generan gran cantidad de efectos negativos: menos producción, inversiones y empleo. Es decir, menos desarrollo para las regiones que producen a lo largo y ancho de Argentina.
(fuente: Fada)
📻 Sintoniza Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13 hs, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 💻
🤳 (Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).
💻📲 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar