Viernes
4 de Julio de 2025
INTERNACIONALES
18 de junio de 2024
En la sesión de hoy, la canciller describirá los antecedentes jurídicos que respaldan la posición del país y exigirá que se inicien las negociaciones diplomáticas con el Reino Unido para terminar con su ocupación ilegítima del territorio nacional
La canciller expondrá en el Comité Especial de Descolonización de la ONU, adonde se tratará un proyecto de Resolución presentado por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Mondino llegó ayer a New York desde Suiza, tras haber compartido con Javier Milei la Cumbre Global por la Paz que convocó el líder ucraniano Volodimir Zelensky.
Mondino aterrizó en Manhattan con pleno respaldo presidencial, que permitió desconectar las distintas operaciones palaciegas que propugnaban su eyección del gobierno. A diferencia de la crisis que protagonizó con Nicolás Posse, Milei reposteó un mensaje en X desalentando las versiones en Balcarce 50 y el Palacio San Martín que aseguraban que la canciller ya había cumplido su ciclo histórico.
El proyecto de Resolución avalado por los seis estados latinoamericanos que integran el Comité de Descolonización tiene seis artículos que proponen una mesa de negociación entre Argentina y el Reino Unido para terminar una disputa territorial que Londres arrastra -sin argumentos jurídicos- desde hace muchísimo tiempo.
“La manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands) es la solución pacífica y negociada de la disputa de soberanía que existe entre los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”, sostiene el proyecto de Resolución que se tratará hoy en la ONU.
Y completa: “A pesar del amplio respaldo internacional a una negociación entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido que incluya todos los aspectos sobre el futuro de las Islas Malvinas (Falkland Islands), aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión”.
No será la primera vez que la ONU trata el Caso Malvinas. Desde 1965 -gobierno de Arturo Illia-, la Asamblea General de Naciones Unidas votó diez resoluciones sucesivas reconociendo la existencia de la disputa territorial e instando a la Argentina y al Reino Unido a iniciar negociaciones.
Y a partir de 1989 -mandato de Raúl Alfonsín-, la compleja situación en las Islas del Atlántico Sur fue abordado por el Comité Especial de Descolonización, que convocó a las partes en conflicto a terminar con las diferencias territoriales en una mesa de diálogo diplomático.
Londres siempre rechazó la propuesta de la ONU, alegando el principio de libre determinación de los pueblos.
Ese argumento de la diplomacia inglesa no tiene sustento en las normas internacionales. El principio de libre determinación requiere la existencia de un pueblo bajo dominación extranjera, una condición sine qua non que no aplicaría en el Caso Malvinas: los pobladores que ocupan las Islas del Atlántico Sur nunca estuvieron a merced de una potencia colonialista, y menos con Argentina.
📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar