Martes 14 de Enero de 2025

Hoy es Martes 14 de Enero de 2025 y son las 02:45 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

EFEMÉRIDES

15 de junio de 2024

En Argentina, hoy se celebra el Día del Libro



Si bien a nivel mundial, tiene su efeméride en abril, nuestro país instaló el 15 de junio como el Día del Libro.

Esta conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908, cuando el Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el presidente de ese momento, Marcelo T. de Alvear, firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.

A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. La fecha coincide, además, con el nacimiento de otros autores sobresalientes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov y el fallecimento de Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

En honor a estos próceres de la literatura mundial, la Conferencia General de la UNESCO (celebrada en París en 1995) decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor". En la Argentina, como en el mundo, la efeméride es una excusa para promocionar la lectura y valorar ese objeto maravilloso que desborda cultura.

 

OTRAS EFÉMERIDES

 

1916. Nace Horacio Salgán

Nace el pianista y compositor Horacio Salgán. Considerado uno de los renovadores del tango, lideró uno de los conjuntos más celebrados en la historia del 2 por 4: el Quinteto Real. Más tarde armó un dúo con Ubaldo de Lío, el guitarrista de aquella formación. Falleció dos meses después de haber cumplido cien años.

 

1918. La Reforma Universitaria

Los estudiantes de la Universidad de Córdoba irrumpen y evitan la asunción del nuevo rector, el conservador Antonio Nores. Dos meses antes se había fundado la Federación Universitaria Argentina y Córdoba era el epicentro de los reclamos por mayor participación de profesores y estudiantes en un sistema con cargos vitalicios, que ni siquiera actualizaba los planes de estudios y tenía fuerte influencia de la Iglesia. En la Asamblea Universitaria del 15 de junio votan por primera vez los profesores, pero aun así se impone Nores, reacio a la modernización. Entonces, los estudiantes declaran la huelga. A los pocos días, Deodoro Roca redacta el Manifiesto Liminar, en el que los estudiantes reafirman sus reclamos. Se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes y la Federación Universitaria de Córdoba decide tomar el control de la casa de altos estudios más antigua de la Argentina. El presidente Hipólito Yrigoyen manda desalojarlos a través del Ejército. Sin embargo, el movimiento por autonomía, cogobierno, concursos públicos y libertad de cátedras es imparable y se extiende al resto del país: es la Reforma Universitaria.

 

1920. El nacimiento de Alberto Sordi

Nace en Roma uno de los grandes rostros del cine italiano: Alberto Sordi. Comenzó como actor de doblaje. Su carrera despegó en los 50. Se lo vio en dos films de Federico Fellini: El jeque blanco y Los inútiles. Por El diablo ganó el Globo de Oro en Hollywood, y por Detenido a la espera de juicio, el premio al mejor actor en el Festival de Berlín. Su vasta filmografía incluye: Un burgués pequeño, pequeño y Los nuevos monstruos, entre otros clásicos. Murió en 2003.

 

1953. Nace Xi Jinping

Xi Jinping, el hombre fuerte de China, nace en Fuping. Ingeniero químico de profesión, escaló posiciones en el Partido Comunista Chino, del que llegó a ser secretario general en 2012. A los pocos meses, en marzo de 2013, se convirtió en presidente de China y obtuvo un segundo mandato de cinco años en 2018. Logró el fin de la cláusula constitucional de dos mandatos, con lo que podrá aspirar de manera indefinida a la reelección. Su período ha quedado marcado por la guerra comercial con Estados Unidos y por la crisis global que generó la pandemia de coronavirus, iniciada en China. En 2023, tras completar dos mandatos consecutivos, consiguió que se aprobara una moción para tener la reelección indefinida.

 

1977. España vuelve a votar

Los españoles eligen a su gobierno por vía del voto por primera vez desde 1936. Después de 41 años hay elecciones libres, sin partidos proscriptos. Es una fecha clave, que sepulta al franquismo, tras la muerte del Caudillo en noviembre de 1975 y el inicio de la Transición. Adolfo Suárez, el presidente del gobierno designado por el Rey Juan Carlos, gana al frente de la Unión de Centro Democrático. Queda por delante del Partido Socialista y el Partido Comunista. Este último había sido legalizado en abril. Más atrás aparece Alianza Popular, el actual Partido Popular. El primer gobierno de la democracia promoverá la sanción de la Constitución en 1978.

 

1982. Una goleada histórica en los mundiales

Mundial de España: Hungría y El Salvador se enfrentan en el estadio Martínez Valero de la ciudad de Elche. Es el debut de ambos en un grupo que comparten con la Argentina y Bélgica. Los húngaros no tienen piedad de los centroamericanos: el partido termina 10 a 1 (3 a 0 en la primera mitad, los salvadoreños recién descuentan después del quinto gol). Queda para la historia como la mayor goleada de los mundiales junto al 9 a 0 de Yugoslavia a Zaire en Alemania 74. Aunque los magiares pueden afirmar que son los primeros y únicos en haber llegado a diez goles en un partido mundialista.

 

1996. Adiós a Ella Fitzgerald

Fallece una de las mayores voces del siglo XX: Ella Fitzgerald. Tenía 79 años: en sus últimos años, la diabetes la dejó casi ciega y obligó a la amputación de ambas piernas. Su repertorio e influencia se han parangonado con lo que a nivel masculino hizo Frank Sinatra con el cancionero popular de los Estados Unidos. Apodada “Lady Ella” y “Primera dama de la canción”, su trayectoria se extendió desde los años 30.

 

2013. Fallece Froilán González

Muere a los 90 años una gloria del automovilismo: José Froilán González. Había nacido en Arrecifes en 1922. Corrió en Turismo Carretera y llegó a la Fórmula 1. Con Ferrari ganó el Gran Premio de Inglaterra en Silverstone, en 1951, en lo que significó la primera victoria de la escudería italiana en la máxima categoría. Repitió allí en 1954, en lo que fue su segundo y último triunfo en la Fórmula 1. Ese mismo año se impuso en las 24 Horas de Le Mans, también con Ferrari.

 

2013. El descenso de Independiente

Independiente cae derrotado 1 a 0 ante San Lorenzo y se consuma el descenso del conjunto de Avellaneda. El máximo campeón de la Copa Libertadores pierde la categoría por primera vez. Regresará en la temporada siguiente, luego de vencer a Huracán en un desempate por el ascenso.

 

2019. La muerte de Zeffirelli

El director italiano Franco Zeffirelli fallece a los 96 años en Roma. Nacido en Florencia en 1926, destacó como régisseur de ópera y como cineasta. Fue nominado al Oscar por Romeo y Julieta. En su carrera filmó Hermano Sol, hermana Luna, Jesús de Nazaret, Hamlet y Callas forever, entre otras. Fue senador por Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi.

 

 

📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).

Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar

COMPARTIR:

Comentarios