Viernes
9 de Mayo de 2025
28 de septiembre de 2023
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411/ 3624622442)
Sumarse al Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea es un acto sencillo y voluntario que puede contribuir a salvar la vida de personas con enfermedades complejas como las leucemias, tanto en Argentina o en cualquier parte del mundo.
Sumarse al Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea es un acto sencillo y voluntario que puede contribuir a salvar la vida de personas con enfermedades complejas como las leucemias, tanto en Argentina o en cualquier parte del mundo.
Existe cierto desconocimiento y, en ocasiones, el prejuicio de que la donación de médula ósea es un procedimiento complejo, peligroso, doloroso e invasivo, cuando es muy similar a una donación de sangre y se realiza de manera ambulatoria. Así lo explicó la técnica en Hemoterapia del Registro Nacional de Médula Ósea del INCUCAI, Jessica Acuña.
"Cuando hablamos de médula ósea no hablamos de médula espinal, es necesario aclarar esto porque suele prestarse a confusión. La médula ósea se encuentra en la parte interna de los huesos, hay más cantidad de médula ósea en los huesos de la cadera y el fémur y también se la llama células madre o células progenitoras hematopoyéticas", detalló la profesional.
En este sentido, Ayala explicó el papel fundamental de la médula ósea. "La función que tienen es la formación de sangre, son progenitoras de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Son células que se pueden donar en vida para un paciente que necesite".
"Muchos de los pacientes que las requieren tienen patologías oncohematológicas como leucemias, linfomas y mielomas en sus distintas presentaciones y por lo tanto necesitan un donante compatible", continuó la técnica para este medio.
Del 25 al 30% encuentra el donante en su familia, generalmente los hermanos. El resto no encuentra compatibilidad dentro del núcleo familiar y tienen que recurrir a la búsqueda de un donante a través del registro de donantes.
Sobre este apartado, Jessica advirtió que el principal y primer paso es donar sangre. "En este registro cada persona quiera ser donante se debe inscribir y ser un potencial o posible donante en un futuro. La persona que se quiera registrar como donante tiene como requisito fundamental el estar apto para donar una unidad de sangre y por eso que debe acercarse a una unidad que está asociada al Registro Nacional de Donantes, que son los bancos de sangre".
En todo el territorio nacional hay bancos de sangre asociados y en Resistencia es en el Centro Provincial de Hemoterapia del Chaco, que funciona dentro del Hospital Perrando. En el interior, los bancos de sangre están asociados a los hospitales de cada localidad.
NUMEROS PROVINCIALES
Para realizar la donación uno tiene que ser 100% compatible con el paciente que lo requiere, es decir, la persona inscripta sólo es un potencial donante. "Eso lamentablemente se da unos muy pocos casos, la probabilidad es de 1 en 40.000 y allí radica la importancia de inscribirse como donante, que todos nos informemos y podamos integrar ese registro", expresó la técnica del Registro Nacional de Médula Ósea
A nivel provincial, hay cerca de 5.000 personas registradas para donar médula ósea y la meta de acá a cinco años es poder llegar a los 10.000 inscriptos porque cada provincia debería tener ese aproximado. "Aún no queda mucho camino por recorrer pero lo logramos a través de las numerosas campañas de concientización y extracción que se llevan adelante", dijo Acuña sobre la cantidad de inscriptos.
A su vez, esos 5.000 chaqueños integral el Registro Nacional de INCUCAI que agrupa más de 300.000 donantes a nivel nacional. Este registro también forma parte de una red internacional de registros que agrupa a 64 listas de diversos países y están inscriptos más de 40 millones de posibles donantes.
Siguiendo esta línea, resaltó: "La idea de formar parte de registros internacionales se basa en un principio de solidaridad ya que si un paciente no encuentra donantes en su familia o en el registro argentino, se realiza una búsqueda a nivel mundial".
Donantes chaqueños: un proceso simple que salva vidas
El Registro Nacional de Médula Ósea se creó en nuestro país en el año 2003, en el marco de la Ley 25.392. Asimismo, y a través de un convenio de UNCUCAI y el Ministerio de Salud, Chaco se adhirió a dicha lista en el año 2006.
Desde el 2006 hasta hoy, y con un recuento cinco mil posibles donantes, en total en nuestra provincia se han concretado nueve donaciones, es decir, sólo nueve chaqueños fueron compatibles con pacientes que requerían tratamiento.
De esos nueve, dos fueron compatibles con pacientes extranjeros. Una mujer de la localidad de Quitilipi donó para un paciente de Estados Unidos y en el 2016 un paciente de Colonia Benítez donó para un paciente de Portugal.
Otro de los casos más sorprendentes fue la donación, que ahora no está realizando, de células madre del cordón umbilical. En el 2006 un doctor de apellido Fernández hacía la captación y colecta de sangra de cordón umbilical y luego se lo crio preserva. Así fue como esas células donadas por una mamá de Sáenz Peña fueron compatibles con una niña de Italia.
Dudas más comunes y la urgencia de donantes
¿Cuántas veces se puede donar? A lo de su vida, quien se postule como donante puede hacerlo hasta dos veces si es compatible. Es una consulta recurrente el saber si la persona sale compatible con algún paciente de cualquier parte del mundo y luego un familiar de ese mismo donante necesita y tiene la suerte de salir compatible nuevamente, sí puede donar pero hasta dos veces en su vida.
¿Cuáles son los requisitos? Para donar médula se requiere, en principio, gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Si queres registrarte como donante de médula ósea en el Hospital, el primer paso es donar sangre.
Por otro lado, la profesional de la salud comentó a Diario Chaco que la urgencia de donantes se basa en la poca compatibilidad ya que genéticamente esas células madre tienen que ser iguales a las de una persona que no es su consanguíneo, es como una aguja en un pajar.
En ese sentido, "se hace hincapié en que nuestra comunidad se inscriba como donante porque tenemos un crisol de razas por nuestros inmigrantes y mucha variedad genética por nuestras etnias", cerró Jessica Acuña.