Domingo
28 de Mayo de 2023
SOCIEDAD
24 de mayo de 2023
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411 o al 3624 622442).
La alianza se creó en el marco de la convocatoria realizada por la Nación en el Programa Procer Universidades y de Emprendimientos Dinámicos, que potencia la vinculación y el apoyo técnico profesional a emprendedores.
La familia, compuesta por Fernanda y Javier Dupuy -provenientes de la provincia de Santa Fe- tuvieron la idea de utilizar la lana, que protege a las ovejas de los cambios de temperatura, en su casa para hacerla más confortable y cálida.
El beneficio que encontraron es el de un material aislante de alta performance técnica y acústica, 100% natural y biodegradable y con una alta sustentabilidad, ya que la energía que se necesita para obtenerlo es apenas el 15% de lo que se necesita para obtener lana de vidrio, poliuretano expandido o cualquier fibra polimetálica, y el consumidor está beneficiando el medio ambiente cuando utiliza este tipo de producto, destacó Dupuy.
Durante el proceso comenzaron a buscar experiencias similares y se lanzaron a la práctica para elaborar un producto aislante creando "Aislana".
Actualmente realizan una presentación a granel, esto es la fibra suelta para agregarla en paredes, techos y pisos tanto de viviendas como de vehículos y en el futuro poder realizar presentaciones en manto como el clásico de lana de vidrio, como si fuesen rollos.
El emprendimiento beneficia a consumidores y productores porque se trata de poner en valor "un producto primario desvalorizado".
El vínculo con la UNSL, surgió a través de las convocatorias del Procer por el que se pusieron en contacto con los integrantes de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social de la UNSL.
"Ellos fueron la incubadora de esta semilla haciendo el nexo entre los fondos de Nación y nuestra necesidad como emprendedores, hubo capacitaciones, apoyo técnico y una vinculación directa con la Universidad", recordó el emprendedor.
María Florencia Meineri y Facundo Rovira, investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS), trabajaron junto al matrimonio con el objetivo de obtener beneficios económicos de una materia prima que -en la actualidad- no tiene valor comercial.
"El plan de negocios ya venía con una estructura, nosotros guiamos el armado, había muchos datos sueltos, dispersos", expresó Meineri y añadió que fueron cumpliendo las etapas que Nación solicitaba: formulación, documentación, ejecución y rendición del proyecto. Así fue como se consolidó un plan de negocios constituido como un documento formal de objetivos empresariales, en este caso objetivos específicos del emprendimiento Aislana.
"Trabajamos a contrarreloj, se respondieron muchas preguntas acerca del mercado al que apunta el emprendimiento, las barreras posibles a las cuales se puede enfrentar, por ejemplo: la competencia directa e indirecta, cómo se podría diferenciar, proveedores, servicios que va a brindar, todo lo que es la estrategia comercial, la comunicación, plataforma donde se va a vender, estrategias de marketing, canales de venta, diferentes estrategias de precios, medios de pago a aceptar, tipos de financiamiento, todo esto sumado al plan de inversiones que se fue haciendo en forma muy detallada a partir de las necesidades concretas", detalló la profesional.
📻 Sintoniza Alerta Urbana, de lunes a de 9 a 13 hs, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 💻
🤳 (Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411 o al 3624 622442).
💻📲 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar