Martes
1 de Julio de 2025
06/01/2025
Fuente: telam
Se trata de Guillermo Arregui, titular de la Seccional Cañuelas de la ATILRA, a quien el juez Martín Rizzo lo consideró responsable de esa protesta violenta en marzo de 2021. En el mismo fallo, quedaron sobreseídos otros 27 trabajadores y activistas sindicales
>Guillermo Arregui, titular de la Seccional Cañuelas de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), irá a juicio oral por el bloqueo de la empresa Lácteos Mayol en marzo de 2021, responsabilizado de coacciones agravadas, mientras quedaron sobreseídos 27 trabajadores y activistas sindicales que habían sido imputados con el argumento de que no se reúnen las condiciones probatorias para sostener la acusación.
En su fallo, el magistrado considera que la falta de pruebas sólidas y la generalización en las acusaciones hacia los acusados (excepto Arregui) son factores clave que justifican diversos sobreseimientos y que no se identificaron pruebas directas que relacionen actos individuales con delitos precisos.
A diferencia de los otros acusados, Arregui es señalado específicamente por varios testigos como líder del grupo que organizó las medidas coactivas y quien habría emitido amenazas concretas hacia los dueños y trabajadores, actitud que, según Rizzo, justifica su elevación a juicio.“Tener a un secretario general de seccional sentado en el banquillo de los acusados no es algo de todos los días y es una buena noticia, pero tiene gusto a poco por la calificación y por se intenta dejar afuera a todos los demás responsables del bloqueo”, afirmó a Infobae el abogado penalista Pablo Abdon Torres Barthe, que representó a la empresa, que informó que en las últimas horas presentó una apelación para que todos los imputados sean llevados a juicio oral por el delito de robo agravado en despoblado y en banda, que tiene una pena de 5 a 15 años de prisión.“Por como ocurrieron los hechos -agrega- está claro que nos encontramos ante un caso de coautoría funcional en donde no hace falta describir roles o hechos de cada imputado porque todos estaban allí y todos tenían el dominio del hecho y si alguno no quería participar los ilícitos vandálicos cometidos en esos días no tenía más que abandonar la planta y, sin embargo, ninguno de los imputados lo hizo”.
Fuentes de ATILRA, en tanto, señalaron a Infobae: “No hubo coacción, daños ni robo alguno, como quieren hacer creer. Se tomó una medida gremial que es legal y constitucional como es el derecho de huelga, según el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional. A la medida de fuerza le sobraban razones y justificaciones para hacerla. Se apelará esta resolución judicial sobre el delegado sindical de la Seccional Cañuelas, y somos sumamente optimistas en el resultado de esta causa”.La entrada y salida de la planta de Lácteos Mayol, empresa familiar instalada desde 1936 en Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, fue bloqueada en marzo de 2021 por integrantes de ATILRA de General Rodríguez que reclamaban que 13 trabajadores de la fábrica debían ser recategorizados e incorporados como afiliados al sindicato.
Ante el reclamo gremial, en Lácteos Mayol señalaron que el convenio está diseñado para las grandes usinas lácteas, pero es inaplicable en una pyme familiar. Aún así, el conflicto fue escalando al incluir agresiones personales, daños al establecimiento y robos, lo cual generó indignación entre los pobladores de Gobernador Udaondo, que salieron a la ruta para protestar porque corría riesgos una empresa clave en la zona, cuya principal actividad es la elaboración de quesos y dulce de leche.Paulina Mayol, gerenta de la empresa que su bisabuelo fundó en 1936, señaló a Infobae: “Se podrá imaginar todo lo que esto ha acarreado a nivel empresa y también a nivel de conflictos familiares, donde la mayoría bregaba por cerrar la empresa y yo decidí continuar con el apoyo de una prima y de mis hermanos. Realmente este gremio destruye todo lo que se pone en su camino”.
“A fines de 2023 -agregó- recibimos requerimientos para meterse en nuestra nómina de empleados o en su caso hacer ellos liquidaciones de oficio para ver si pueden seguir recaudando para sus arcas. No les alcanza con el aporte de los empleados, el fondo de subsidio, el fondo solidario o el aporte empresarial por empleado que incrementan los costos laborales y van directo al sindicato”.
Fuente: telam