Jueves 23 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 23 de Octubre de 2025 y son las 15:00 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

23 de octubre de 2025

Hasta las manos: las familias deben más del 130% de su salario mensual

La deuda es con bancos y billeteras. Son datos del Banco Central.

La deuda con bancos y billeteras virtuales se hace cada vez más pesada para las economías familiares: un hogar promedio adeuda con entidades bancarias y no bancarias un 130% de su salario mensual, de acuerdo a datos del Banco Central. 

Entre las entidades aseguran que la situación más crítica se da en los consumos con tarjeta de crédito. 

Es el número más alto desde la pandemia, cuando la deuda de tarjetas y créditos alcanzó un número similar pero aún por debajo del momento más crítico que fue en diciembre de 2018, cuando llegó a ser de 160% de los ingresos totales del hogar. Los datos fueron recopilados por la consultora EcoGo en base a información del reporte de Estabilidad Financiera del BCRA.

Con datos hasta agosto, EcoGo observó que ese mes hubo un aumento de 4,1% real (es decir, por encima de la inflación) de lo que se llama proveedores no financieros de crédito, que pueden ser desde cooperativas hasta cadenas de supermercados que ofrecen tarjetas a sus clientes o entidades que dan préstamos para consumo en cuotas. En el último año creció 77% el financiamiento de las familias por esta vía.

El contexto de suba en las tasas de interés de la economía -hoy un préstamo personal tiene un costo financiero que empieza en el 84% anual- y de estancamiento del salario hizo que la deuda para las familias fuese ganando peso. “La mora está subiendo, mayormente en los últimos tres meses, desde un piso bajo, explicaron desde un banco de primera línea.

El BCRA tiene distintas maneras de medir ese dato. El viernes pasado publicó su Informe sobre Bancos que reveló que el 6,6% de los créditos a familias estaba en situación de atraso en los pagos. El Central considera que existe irregularidad en el crédito cuando hay 90 días de demora en los pagos para créditos al consumo y, para el caso de tarjetas de crédito, atrasos en el pago del mínimo del resumen, no del saldo total.

Otra forma es a través del informe de Estabilidad Financiera, que abarca financiamiento de otros tipos. Según EcoGo, el 16,5% del crédito no bancario -con otras entidades que otorguen préstamos se encuentra en morosidad. Es un aumento de 9 puntos respecto a noviembre pasado cuando había tocado mínimos. “El 70% de las entidades mostraron un alza en sus casos de irregularidad”, indicó la consultora.


 

Fuente: Clarín.

 

COMPARTIR:

Comentarios