Martes
7 de Octubre de 2025
ACTUALIDAD
7 de octubre de 2025
La presidente del organismo explicó la reciente medida.
La presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), Irene Dumrauf, dialogó con Gustavo Olivello por Alerta Urbana y defendió la implementación de la Resolución que establece topes a la cantidad de estudios bioquímicos que pueden realizar los afiliados ambulatorios. La medida generó desconcierto entre los afiliados, luego de que varios sufrieran el rechazo de análisis de laboratorio.
Dumrauf explicó que la decisión se enmarca en un proceso de auditoría más amplio para ordenar el organismo, tras detectar casos de abuso donde algunos pacientes llegaban a realizarse hasta 60 prácticas bioquímicas mensuales.
La funcionaria detalló que el tope se fijó en 15 prácticas habituales, más dos adicionales que cubren el acto bioquímico y el uso de descartables. Sin embargo, hizo hincapié en que esta limitación no afecta a todos los afiliados.
"Esto es solamente para los pacientes ambulatorios," aclaró Dumrauf, y entre las excepciones citó las patologías de Alta Complejidad: Quedan excluidos de este tope todos los pacientes que están incorporados dentro del Fondo de Alta Complejidad (FAC). Personas con Discapacidad: Aquellos que poseen una discapacidad reconocida por el IPRODICH también están exceptuados. Para las patologías que requieran más de 15 análisis y que no estén contempladas en las excepciones anteriores, la presidenta del INSEP aseguró que existe un mecanismo de autorización.
"Aquellas patologías que requieran un tratamiento especial, una excepción a estas 15 prácticas, solamente tiene que venir con la indicación médica para poder hacer la auditoría y la autorización correspondiente," explicó. La justificación del médico es fundamental para que la obra social pueda auditar y autorizar el aumento de prácticas bioquímicas necesarias, incluso para aquellos pacientes que aún están en proceso de diagnóstico y no tienen una patología declarada.
COMPARACIÓN
Ante los reclamos, Dumrauf defendió la medida, indicando que es una práctica común en otras entidades de salud: "Esto es en todas las obras sociales. Fíjate vos, que el PAMI te autoriza solamente 12 prácticas cada 6 meses, excepto cuatro o cinco patologías. Las prepagas como Osde autorizan siete prácticas."
La presidente concluyó que el objetivo no es restringir el acceso a los estudios, sino ordenar el proceso y evitar el uso indebido de las prestaciones, garantizando al mismo tiempo que ningún afiliado con una necesidad médica justificada se quede sin la cobertura de sus análisis.