Jueves 9 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 9 de Octubre de 2025 y son las 17:36 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD POLITICA

25 de agosto de 2025

¿La corrupción avanza?: Las 14 causas y escándalos de los Milei en apenas un año y medio en el poder

Un repaso por los casos que investiga la Justicia en el seno libertario de los hermanos Javier y Karina.

La administración de Javier Milei, que llegó al poder prometiendo erradicar la corrupción, se encuentra sumergida en una serie de escándalos que cuestionan su compromiso con la transparencia. Un comun denominador es la presencia de la hermana del mandatario, Karina Milei, a la que llaman “El Jefe”, en todos los hechos.
Milei, que asumió prometiendo erradicar la corrupción, se encuentra en el centro de una serie de escándalos que cuestionan severamente su compromiso con la transparencia. Casos resonantes como las valijas no controladas por la Aduana, la criptomoneda $LIBRA, los contratos favorables a empresas de la familia Menem y la presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se han acumulado, involucrando a funcionarios y operadores del círculo íntimo presidencial.

Un denominador común en estos hechos es la estrategia de la Casa Rosada de no desvincular a los allegados directamente implicados, optando por minimizar las acusaciones y responsabilizar a funcionarios de menor rango. Esta acumulación de causas judiciales y denuncias diarias por mal desempeño en la función pública ha abierto un interrogante persistente en la sociedad: si la lucha contra la corrupción es una prioridad real o solo fue una promesa electoral vacía.

A continuación, un recuento detallado de los casos que han salpicado a su gestión.

 

1- Supuestas coimas en Andis
El más reciente escándalo involucra una presunta red de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios atribuidos a su exdirector, Diego Spagnuolo, revelan un circuito de recaudación ilegal en la compra de medicamentos, mencionando a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a su subsecretario, Eduardo “Lule” Menem. La justicia investiga los delitos de estafa, asociación ilícita y cohecho, y prohibió la salida del país de los implicados.

En las grabaciones, atribuidas a Spagnuolo, se escucha la denuncia de un supuesto circuito de recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos, que incluiría a laboratorios, droguerías y funcionarios de la secretaría General de la Presidencia. “Hablé con el presidente y le dije: ‘Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Tengo todos los WhatsApps de Karina’”, señala la voz que sería del funcionario. En otros pasajes, describe que la droguería Suizo Argentina pedía a los proveedores aportes que luego “subían a Presidencia”, con porcentajes que, según el audio, llegaban a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8 (...) Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia”.

“A Karina le debe llegar el 3 o el 4. Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica (sic)”, puede apreciarse en los audios.

 

Spagnuolo es la cuarta persona que más veces entró a la quinta presidencial de Olivos, con más de 38 visitas a la residencia. Es amigo personal del presidente. A su vez, consta oficialmente que visitó tres veces a  “Lule” Menem y a Karina.

 

2- Fentanilo contaminado
Casi un centenar de muertes se vinculan a lotes de fentanilo clínico contaminado con bacterias multirresistentes. La ANMAT había detectado fallas en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo a fines de 4, pero las restricciones llegaron tarde. La demora en las alertas y la posible negligencia del organismo de control convierten este caso en una de las mayores tragedias sanitarias de la gestión.

 

3- Las empresas de los Menem favorecidas por el Banco Nación
Tech Security SRL, una empresa vinculada a la familia Menem, obtuvo un contrato millonario del Banco Nación por $4.000 millones. El escándalo estalló al conocerse que Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, fue socio de la compañía hasta días antes de asumir su cargo, generando acusaciones de conflicto de interés y privilegios familiares en la contratación pública.

 

4- Caso $LIBRA
El presidente promovió en sus redes la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor se desplomó tras una breve alza, causando pérdidas millonarias a inversores. Calificada como un esquema de "rug pull", la justicia investiga estafa y tráfico de influencias. Revelaciones posteriores mostraron que los promotores de la cripto se reunieron en la Casa Rosada, involucrando directamente al círculo íntimo presidencial.

 

5- Las valijas no controladas por la Aduana
Laura Belén Arrieta, vinculada al organizador de la CPAC Argentina, ingresó en un vuelo privado desde Miami con múltiples valijas que no fueron revisadas por la Aduana, gracias a un procedimiento irregular ordenado "desde arriba". La justicia investiga el hecho como una presunta violación a los protocolos aduaneros para favorecer a una persona cercana al poder.

 

6- Supuestos “aportes” a punteros libertarios en Anses y Pami
Denuncias periodísticas revelaron un presunto esquema de aportes obligatorios de empleados de PAMI y ANSES para financiar a punteros políticos del oficialismo. La oposición lo calificó como clientelismo, mientras el Gobierno negó rotundamente las acusaciones. Testimonios de trabajadores afirmaron haber sido presionados para destinar parte de sus salarios.

 

7- Caso Kueider
El senador aliado Edgardo Kueider fue detenido en Paraguay con 211.000 dólares y pesos argentinos sin declarar. Su expulsión del Senado generó una crisis política, con el propio Milei cuestionando la legalidad de la sesión que lo destituyó y defendiendo indirectamente al legislador, lo que expuso las tensiones dentro de su coalición.

 

8- Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)
Thierry Decoud, interventor de la empresa estatal, fue destituido tras ser acusado de pedir sobornos en una fallida venta de carbón a una empresa israelí. Audios revelaron que intermediarios cercanos a él solicitaban pagos para agilizar el acuerdo, en un caso que manchó la promesa de transparencia en las empresas públicas.

 

9- Alimentos retenidos por el Ministerio de Capital Humano
Más de 5.000 kilos de alimentos para comedores sociales fueron encontrados retenidos en depósitos, near su fecha de expiración. El escándalo, que desató allanamientos judiciales, expuso una grave ineptitud o intencionalidad en la retención de ayuda urgente, poniendo en el ojo de la tormenta a la ministra Sandra Pettovello.

 

10- Sobresueldos en el Ministerio de Capital Humano
En paralelo al caso de los alimentos, surgieron denuncias de que funcionarios del mismo ministerio recibían pagos extras no justificados. Las acusaciones de sobresueldos apuntaron directamente al entorno de la ministra Pettovello y abrieron la puerta a posibles investigaciones por malversación de fondos públicos.

 

11- Conflictos de interés en la AFIP
Florencia Misrahi, titular de la AFIP, fue investigada por la Oficina Anticorrupción debido a sus vínculos previos con la multinacional Cargill. La investigación buscó determinar si su designación violaba la Ley de Ética Pública y si sus acciones podían favorecer a su antiguo empleador.

 

12- El caso de Andrés de la Cruz en el juicio de YPF
El subprocurador del Tesoro fue investigado por un presunto conflicto de interés en el megajuicio contra YPF, debido a sus vínculos previos con la familia Eskenazi, accionista de la petrolera. La OA analizó si su intervención en el caso podía beneficiar a sus antiguos contactos.

 

13- Denuncias sobre la venta de tierras públicas
Aunque no judicialmente confirmadas, persistentes denuncias de la oposición señalaron que la política agresiva de privatización de tierras públicas podría estar beneficiando a grupos económicos cercanos al poder, mediante ventas a precios subvaluados y procesos poco transparentes.

 

14- Funcionarios con vínculos empresariales
Varias figuras clave, como el asesor Santiago Caputo y Eduardo "Lule" Menem, han sido cuestionadas por sus vínculos con grandes empresas y su influencia en procesos de privatización y concesiones. Las sospechas apuntan a una posible "captura del Estado" por intereses privados, donde las decisiones se tomarían para beneficiar a grupos económicos específicos.

 

COMPARTIR:

Comentarios