Estos son los 10 libros que sí o sí debés leer, según Jorge Luis Borges
El maestro de la literatura argentina hizo su propio decálogo de libros obligatorios y te contamos cuáles son y de qué tratan.
Borges realizó un ambicioso proyecto en los años 80, cuando la editorial Hyspamérica le propuso crear una colección de 100 libros esenciales para cualquier lector. El resultado de esta iniciativa fue la Biblioteca Personal Jorge Luis Borges. Acá te compartimos una lista de 10 libros que todos deben leer antes de morir.
- Pedro Páramo de Juan Rulfo.
- Juan Preciado viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, un cacique poderoso y despiadado. Pero al llegar, el pueblo que una vez fue próspero, se encuentra desolado, habitado solo por murmullos y ánimas en pena que reviven sus historias. La novela nos sumerge en un laberinto de recuerdos y fantasmas que, con una prosa poética y una estructura no lineal, revela la tragedia de un hombre y la desintegración de un pueblo entero. Es una obra maestra del realismo mágico que explora la soledad, la culpa y la muerte.
- Las mil y una noches.
- Una colección de cuentos de origen oriental que tiene como hilo conductor a Sherezade. Ella, para evitar ser ejecutada por el sultán Schahriar, que desconfía de las mujeres, le relata una historia cada noche. Así, entrelaza cuentos fantásticos, épicos y románticos, protagonizados por genios, magos, califas y aventureros, como Simbad el Marino o Aladino. La obra es un vasto tapiz que celebra la imaginación, la sabiduría y el poder de la narración para transformar el destino.
- Los demonios de Fiódor Dostoyevski.
- En una ciudad de provincia rusa, un grupo de revolucionarios se propone desatar el caos y la anarquía para derrocar el orden social. Liderados por el cínico e inescrupuloso Piotr Verjovenski, el grupo comete crímenes para poner a prueba los límites morales y socavar las instituciones. Pero la ambición, la traición y la paranoia destruyen al grupo desde adentro. Es un retrato crudo del nihilismo y la psicología de aquellos dispuestos a sacrificar todo por una idea, incluso si eso significa su propia perdición.
- El desaparecido (América) de Franz Kafka.
- Karl Rossmann, un joven de 16 años, es enviado a los Estados Unidos por sus padres tras un escándalo. Al llegar a Nueva York, se ve envuelto en una serie de eventos absurdos e incomprensibles. La novela, de carácter inconcluso, muestra la lucha de Karl por encontrar su lugar en un país que, aunque promete libertad y éxito, lo somete a una burocracia opresiva y a un sistema despersonalizado. Es un viaje surrealista por la alienación y la búsqueda de identidad en un mundo hostil y kafkiano.
- El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.
- El capitán Marlow navega por el río Congo en busca de Kurtz, un misterioso agente de marfil que ha establecido un imperio personal en lo profundo de la selva africana. A medida que avanza en su viaje, Marlow se enfrenta no solo a los horrores de la colonización y la explotación, sino también a la oscuridad que reside en el alma humana. La novela es un descenso a los abismos de la locura y una reflexión sobre la brutalidad inherente a la naturaleza humana, oculta bajo la fachada de la civilización.
- La máquina del tiempo de Herbert George Wells.
- Un científico victoriano, el Viajero del Tiempo, construye un vehículo que le permite viajar al futuro. Así, se aventura al año 802.701, donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos especies: los idílicos y despreocupados Eloi, y los subterráneos y carnívoros Morlocks. La novela es una crítica social que explora las consecuencias de la división de clases y el declive de la civilización. La obra maestra de la ciencia ficción moderna que plantea preguntas sobre la evolución, la decadencia y la naturaleza del progreso humano.
- El juego de los abalorios de Hermann Hesse.
- En un futuro distante, en la provincia de Castalia, un grupo de intelectuales se dedica a perfeccionar el "Juego de los Abalorios", una compleja disciplina que combina arte, ciencia y espiritualidad. Joseph Knecht, el protagonista, se convierte en Maestro del Juego. Sin embargo, con el tiempo, cuestiona el aislamiento de Castalia y la utilidad de su vida. La novela es una meditación sobre el papel del intelecto en la sociedad, la búsqueda de la sabiduría y el conflicto entre la vida contemplativa y la vida activa.
- Los mitos griegos, 1 de Robert Graves.
- Graves recopila y narra los mitos clásicos con una perspectiva erudita, ofreciendo sus propias interpretaciones sobre su significado y origen. Aborda desde la creación del universo hasta las epopeyas de los héroes y las tragedias de los dioses. Más que una simple colección de historias, la obra de Graves es un análisis meticuloso de las leyendas, que resalta las raíces históricas y rituales de los mitos griegos. Es un texto esencial para comprender la mitología y su impacto en la cultura occidental.
- Vidas imaginarias de Marcel Schwob.
- Un libro de biografías breves y ficticias sobre personajes históricos y figuras marginales, como poetas malditos, criminales, piratas y santos. Schwob no se interesa por los datos y hechos fríos, sino por los momentos íntimos y las curiosidades de la vida de estos individuos. Con una prosa elegante y una aguda sensibilidad psicológica, el autor crea retratos vivos y poéticos que revelan la singularidad de cada alma. Es un viaje literario por los rincones más extraños de la historia humana.
- Las nuevas noches Árabes de Robert Louis Stevenson.
- Una colección de cuentos que, con un estilo similar a Las mil y una noches, entrelaza el misterio, el romance y la aventura en un Londres de finales del siglo XIX. La trama principal sigue las aventuras del príncipe Florizel de Bohemia, que se disfraza para explorar los bajos fondos de la ciudad. Los personajes se cruzan en eventos fantásticos y llenos de suspense, como clubes secretos de suicidas o la búsqueda de diamantes. La novela es un homenaje al mundo oriental, pero con la energía y el ritmo de la narrativa de misterio de Stevenson.
[📻] Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los [📲] WhatsApp 3624 100411).
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.
Notas Relacionadas
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA