Martes
22 de Abril de 2025
ACTUALIDAD
22 de abril de 2025
Según un reciente informe elaborado en base a datos del INDEC, a nivel nacional hay un promedio del 47% de trabajadores precarizados en el sector privado desde la asunción del libertario como presidente.
En el marco del Día de la Trabajadora y el Trabajador de la Construcción, el gobernador Ricardo Quintela publicó una reflexión a través de sus redes sociales sobre la situación del rubro en el marco del actual Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, caracterizado por sus políticas de ajuste y recorte sobre la clase trabajadora.
En su cuenta de X (ex Twitter), el mandatario provincial subrayó: "Es necesario que hablemos de la difícil situación por la que atraviesa el sector. La paralización de la obra pública por parte del Gobierno Nacional deja a miles de familias sin trabajo. Acá, con recursos propios y ante la falta de envío de fondos nacionales, reactivamos de a poco obras fundamentales para generar movimiento en la economía local. En La Rioja ya se perdieron más de 10.000 puestos en el sector, con más de 16 meses de caída".
"Detrás de cada número hay una historia; por eso, seguimos reclamando al presidente un cambio de rumbo, porque no se puede gobernar un país sin conocer su realidad. A pesar de todo, quiero enviar un abrazo enorme y todo mi reconocimiento a cada trabajadora y trabajador de la construcción. ¡Feliz día!", concluyó el gobernador en su mensaje.
El duro momento de la construcción
El empleo registrado en la construcción en La Rioja sufrió una caída del 50,3% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).
De acuerdo con el informe mensual, en diciembre hubo 937 obreros de la construcción con empleo formal, mientras que en el mismo período de 2023 la cifra ascendía a 1.886. Esta disminución posicionó a La Rioja como la provincia con la mayor caída del país en el sector.
El principal factor detrás de este desplome es la paralización de la obra pública, que representa la mayor parte de la actividad en la construcción en la provincia. La decisión del Gobierno nacional de frenar la inversión en infraestructura impactó de manera directa en el empleo local, profundizando una crisis que ya lleva 16 meses consecutivos de contracción, desde septiembre de 2023.
A lo largo de 2024, la situación se agravó aún más. En el acumulado de enero a diciembre, el empleo formal en la construcción retrocedió un 58,9% respecto al mismo período del año anterior. Mientras que en 2023 hubo 31.772 trabajadores registrados en el sector, en 2024 la cifra cayó drásticamente a 13.097.
La complicada situación laboral a nivel nacional
La consultora Argendata de la fundación Fundar llevó a cabo un reciente relevamiento en todo el país sobre el nivel de informalidad laboral en el sector privado. El estudio, que toma como base la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC del año 2024, establece que a nivel nacional hay un promedio del 47% de trabajadores precarizados en el sector privado. En el caso de La Rioja, el estudio destaca que precisa que el 56% de los trabajadores del sector privado no cuentan con obra social, aportes patronales ni obra social.
Sobre un total de 24 territorios estudiados (incluyendo CABA), nuestra provincia quedó en el puesto 15. Y La Rioja es la que mejor resultados obtuvo de todo el NOA. La provincia con mejores registros en esta investigación es Tierra del Fuego, en donde el nivel de precarización llega al 20%. Luego aparecen CABA (28%) y Neuquén (con un 29%).