Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 17:53 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

10 de abril de 2025

Se oficializó la venta de un tipo de cannabis medicinal argentino

Publicación en el Boletín Oficial este 10 de abril de 2025.

 

El Instituto Nacional de Semillas ordenó inscribir en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RPC) una creación fitogenética de cannabis, con lo que queda autorizada su comercialización, según la resolución 109/2025 publicada en el Boletín Oficial este 10 de abril de 2025.

Se incluyó así entre todos los cultivos que se identifiquen por primera vez, al igual que las variedades vegetales inscriptas como categoría “A - Criadero” del RNCyFS. La inscripción corresponde a la denominación CH1439XMT, más conocida como Choco OG, que es una de las primeras variedades nacionales registradas.

Origen de la variedad

El cannabis sativa es una hierba originaria de los países asiáticos y es la droga ilícita más utilizada. Su efecto suele describirse como psicoestimulante, a diferencia del de la variedad índica, que se considera relajante y calmante.

El cannabis medicinal requiere una receta médica, se aplica para aliviar el dolor, controlar náuseas y vómitos. Se tratan patologías como glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson. El aceite puede ayudar a aliviar dolores crónicos, musculares, articulares, de migraña, de espalda, menstruales y neuropáticos.

La Ley Nº 25.845, y el decreto Nº 65 de fecha 19 de enero de 2024, cuando asumió el gobierno de Javier Milei, definió una ruta para las solicitudes de inscripción. Años antes se avanzó en una transición de la prohibición total a estados parciales de legalidad.

En 2017, con la sanción de la ley 27.350, se fueron abriendo espacios legales y culturales.

La legislación habilitó el cultivo para investigación por porta de instituciones públicas y/o privadas, el cultivo personal, solidario y el cultivo de ONGs siempre que sea con una autorización emitida por el Ministerio de Salud de la Nación (MSN).

Fuente: Cadena 3.

 

COMPARTIR:

Comentarios