Las importaciones de yerba aumentaron un 394%
Según un informe del CEPA, el consumo de yerba cayó un 15% durante junio. Por la desregulación de la actividad, los productores trabajarían a pérdida.
"La industria está jugando con los productores de yerba, están pagando lo que quieren. La debacle comenzó con el DNU 70/2023, la desregulación del sector y ahora las importaciones", sostuvo Ana Cubilla, dirigente gremial de los tareferos y concejala en la localidad de Andresito, Misiones. La crisis económica planificada por La Libertad Avanza también pegó en el sector de la yerba. Según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el consumo habría descendido un 15% interanual durante junio.
Las importaciones de yerba desde Paraguay y Brasil aumentaron un 394% durante el primer semestre del año. Las empresas que ganaron con este modelo fueron Las Marías (Navajas Centeno) y La Cachuera (familia Szychowski), con el 70% de la hoja de yerba comprada en el exterior. "Los paquetes salen con la identificación de un producto nacional cuando no es así. Hoy los productores yerbateros trabajan a pérdida", sentenció Cubilla en diálogo con El Destape.
El DNU 70/2023 desreguló la actividad yerbatera, con la derogación de varios artículos de la ley 25.564, entre ellos los que otorgan al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar precios y registrar a los productores en Misiones. Si bien la Justicia Federal suspendió el avance contra el INYM, el Gobierno lo sigue manteniendo acéfalo, una suerte de desregulación de hecho.
La producción primaria se encuentra atomizada entre 12.000 pequeños productores; la cuenca –que incluye las provincias de Misiones y Corrientes- incluye 228 establecimientos que operan como secaderos registrados a nivel nacional y 105 industrias molineras y fraccionadoras. La Resolución 406/2023 había establecido los precios que debían mantenerse hasta marzo de este año: 250 pesos el valor del kilo de hoja verde (que entrega el productor a la industria) y de 950 pesos para la yerba canchada. Por la inflación acumulada hasta el tercer mes del año, se había aumentado la hoja verde hasta los 350 pesos. Esto ocurrió en abril. Desde entonces, la industria manipuló a los productores a su gusto y placer, con la deliberada anuencia del Gobierno nacional.