Domingo 28 de Mayo de 2023

Hoy es Domingo 28 de Mayo de 2023 y son las 09:53 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 93.7 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

  • 13.5º

EFEMÉRIDES

14 de diciembre de 2022

Día Mundial del Mono: ¿Por qué se celebra el 14 de diciembre?

🗣(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411/ 3624622442)

Este 14 de diciembre se celebra el Día Mundial del Mono, una fecha que se conmemora desde el año 2003 para concienciar de los problemas de estos animales.

Desde diferentes organizaciones como la de Jane Goodall, que vivió con los monos durante años para investigarlos, o la Asociación Primatológica Colombiana promueven este día para explicar a la población del peligro que corren los primates actualmente.

 

¿Quién es Jane Goodall?

Nacida en Londres, Jane goodall es una primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU. Es una experta en chimpancés, y fruto de su obra e investigación con los primates, destacan sus estudios al vivir durante un tiempo con ellos.

En 1965, defendió su tesis titulada «Comportamiento del chimpancé en libertad», en la que detallaba los primeros cinco años de su estudio en la Reserva Gombe, en Tanzania.

 

¿Cuántos tipos diferentes hay de monos?

Existen 264 especies conocidas de monos, ahora bien hay que distinguirlos de los simios, aunque creamos que son lo mismo porque no lo son, ya que los monos tienen cola.

 

¿En peligro de extinción?

Como hay tantas diferentes especies de monos algunas están en peligro de extinción. Generalmente, los monos que encontramos en los trópicos, como Asia, África y América cuenta con más de la mitad de las especies en peligro. Algo a tener en cuenta, sobre todo durante esta jornada.

Monos en riesgo: tienen menor diversidad y serían más vulnerables a la fiebre amarilla

Un estudio del IBS detectó que las poblaciones de carayá – la especie más común de Argentina – están reducidas y empobrecidas genéticamente.

Las poblaciones de monos carayá –la especie más extendida en Argentina- están reducidas y tienen poca variabilidad genética, según determinó un nuevo estudio de investigadores del CONICET. Esta situación podría ser la causa de que presenten una mayor susceptibilidad a la fiebre amarilla, una enfermedad selvática que se registra de manera recurrente en Sudamérica y que también afecta a humanos.

 

📻Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar

(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411/ 3624622442)

Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar

COMPARTIR:

Comentarios