Miercoles
27 de Agosto de 2025
02/02/2025
Fuente: telam
En 1995, Ecuador y Perú se enfrentaron en la selva amazónica por una frontera no delimitada desde 1942. El breve pero intenso conflicto expuso las tensiones diplomáticas y culminó con un acuerdo de paz en 1998 que definió los límites territoriales y abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales
>La Guerra del Cenepa, librada entre Ecuador y Perú en 1995, fue el último conflicto armado en América del Sur y el capítulo final de una disputa territorial que se remontaba a la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942. A pesar de los intentos diplomáticos de décadas anteriores, la delimitación de la frontera amazónica entre ambos países nunca fue completamente aceptada por Ecuador, lo que llevó a un enfrentamiento militar en la zona del Alto Cenepa, una región selvática de difícil acceso y estratégica para ambas naciones.
El 28 de enero, fuerzas peruanas lanzaron su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera del Cenepa, con el apoyo de helicópteros artillados y caza-bombarderos de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Los combates se intensificaron el 29 de enero con múltiples ataques simultáneos en Tiwintza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos, en un intento de debilitar las posiciones ecuatorianas. Durante estos enfrentamientos, Ecuador logró derribar al menos un helicóptero peruano con un misil tierra-aire Igla-1E.
El 31 de enero, tras 24 horas de relativa calma, el conflicto se reavivó con un nuevo ataque peruano contra destacamentos ecuatorianos en Tiwintza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ambas naciones rechazaron los llamados internacionales a un cese al fuego inmediato, consolidando la guerra del Cenepa como el primer enfrentamiento aéreo de Sudamérica y el último conflicto bélico entre Ecuador y Perú en el siglo XX, hace exactamente 30 años.Las operaciones militares se intensificaron rápidamente, con combates aéreos y terrestres en un terreno selvático extremadamente complejo. El ejército ecuatoriano utilizó helicópteros y bases de avanzada en sectores como Tiwintza, Cueva de los Tayos y Base Sur. De acuerdo con el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, Ecuador empleó aviones de combate Kfir y Mirage F.1 para contrarrestar los ataques peruanos, mientras que Perú desplegó aviones Su-22 y MiG-29 para bombardear posiciones ecuatorianas. La guerra aérea fue crucial, pues permitió a Ecuador mantener su control sobre ciertas posiciones estratégicas, a pesar de la superioridad numérica del ejército peruano.El desenlace de la guerra dejó un saldo de cientos de muertos y heridos en ambos ejércitos. Según cifras oficiales del Ministerio de Defensa de Ecuador, el país registró 33 militares fallecidos y más de 90 heridos. Sin embargo, los números exactos han sido objeto de debate, y algunas fuentes estiman que las bajas fueron más altas. Muchos de los soldados caídos eran jóvenes conscriptos, enviados a combatir en condiciones extremas en la selva.
El 26 de octubre de 1998, Ecuador y Perú firmaron la Declaración de Paz en Brasilia, promovida por los países garantes.El acuerdo de paz no solo marcó el fin de un conflicto, sino que también permitió una nueva etapa en la relación bilateral. Desde la firma del Acta de Brasilia, Ecuador y Perú han fortalecido sus lazos comerciales, desarrollando proyectos conjuntos en infraestructura y seguridad fronteriza. Ambos países han trabajado en iniciativas de desarrollo en la región amazónica, promoviendo el comercio y el turismo en la zona. Para muchos, el acuerdo fue un ejemplo de cómo resolver disputas territoriales mediante la diplomacia, aunque no sin antes haber pagado el alto precio de una guerra.
A 30 años del conflicto, la Guerra del Cenepa sigue siendo un episodio clave en la historia contemporánea de Ecuador y Perú. Mientras los gobiernos celebran la paz alcanzada, los excombatientes y sus familias recuerdan los sacrificios hechos en una guerra que, aunque breve, dejó profundas cicatrices en la memoria colectiva de ambas naciones.Fuente: telam