Miercoles
28 de Mayo de 2025
28/09/2024
Fuente: telam
El economista dijo que es en vano “emparcharla con un nuevo swap a tasas exorbitantes”, y acusó al gobierno de estar “abriéndole las puertas al populismo kirchnerista, como en su momento hizo Macri”
>Carlos Rodríguez, quien durante la campaña electoral 2023 fue nominado por Javier Milei como “asesor senior” junto al exministro de Economía Roque Fernández, aumentó hoy el calibre de sus ya casi diarias críticas al gobierno y, en particular, a la política cambiaria.
Ahora Rodríguez, que insiste en comparar la actual política de aumento del dólar oficial al 2% mensual con la fracasada “Tablita” que aplicó José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro más longevo de la dictadura militar (e incluso adjunta copia de un paper suyo sobre el tema, publicado por la Universidad de Columbia) redobló su crítica y aclaró en un posteo en la red social X (antes Twitter) que lo que él propugna no es simplemente devaluar el peso.
Según él, “eso se debió haber hecho el 10 de diciembre”.
Uno de los comentarios al posteo de Rodríguez fue de Roberto Cachanosky, otro economista de cuño liberal muy crítico de Milei y de la política económica oficial. “Exacto, no hay que devaluar: hay que liberar el mercado de cambios. Pero saltan los defensores de causas perdidas y te dicen que si se libera el mercado de cambios salta todo por los aires. Si eso ocurre, quiere decir que el tipo de cambio actual no es de equilibrio y el estallido va a ser peor a medida que pase el tiempo. Y coincido, están trabajando para que vuelva el kirchnerismo”, observó Cachanosky.
La crítica a la política cambiaria oficial es una en la más coinciden muchos economistas profesionales. Incluso el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, de quien Milei había dicho que fue “el mejor ministro de Economía de la historia” (condición que ahora atribuye al actual titular de la cartera, Luis Caputo), es escéptico sobre la conveniencia y sostenibilidad de la política cambiaria oficial.Para superar esa limitación, Cavallo propuso en su blog eliminar el blend (lo que reduciría el tipo de cambio que reciben los exportadores) pero compensarlo con un ajuste cambiario equivalente que -dijo- “de hacerse pari passu con la reducción del impuesto PAIS, hasta su completa eliminación a fines de año, sería una devaluación perfectamente compensada que no tendría que provocar ningún efecto sobre la tasa de inflación”.
Fuente: telam