Domingo
3 de Agosto de 2025
HISTORIA
2 de agosto de 2025
Un trámite que demoró ocho décadas de espera.
La ciudad correntina de Saladas recibió este sábado el arribo de los restos mortales de los Granaderos a Caballo y del Sargento Juan Bautista Cabral, considerado una figura clave en la historia nacional y provincial por su rol en el combate de San Lorenzo.
El intendente de Saladas Noel Gómez, manifestó el paso como un logro ya que no fue fácil todo el proceso: “Para los saladeños, es un acontecimiento muy grande y lo vamos a vivir con mucha emoción", dijo.
La recepción de los restos forma parte de una serie de actos conmemorativos destinados a mantener viva la memoria de quienes integraron el cuerpo de Granaderos fundado por el General José de San Martín.
Desde el municipio destacaron la importancia del acontecimiento, tanto por su valor histórico como por el vínculo emocional que une a Saladas con el Sargento Cabral con la historia correntina. Esta mañana rindieron homenaje al héroe correntino con un acto público, tal como estaba previsto.
Luego 212 años de su sacrificio heroico en el combate de San Lorenzo, los restos volvieron finalmente a Saladas, su tierra natal.
La restitución marca el fin de un reclamo que la comunidad mantuvo activo durante más de ocho décadas, desde 1941, para traer de vuelta al soldado granadero que inmortalizó su nombre al salvar la vida del general José de San Martín durante la primera victoria de los Granaderos a Caballo en la lucha independentista.
Desde 1941, Saladas impulsó múltiples iniciativas para repatriar los restos del sargento, nacido a fines del siglo XVIII y fallecido el 3 de febrero de 1813. El esfuerzo colectivo atravesó generaciones de saladeños que mantuvieron vivo el anhelo de traer a casa a su héroe.
En 1945 se realizó la primera exhumación de fragmentos óseos de los granaderos caídos en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo, Santa Fe, donde permanecieron depositados en dos urnas hasta la actualidad.
Los intentos de repatriación no prosperaron hasta ahora, cuando finalmente se alinearon las voluntades institucionales necesarias.
La autorización definitiva para la restitución llegó en octubre de 2024, cuando la provincia Franciscana dio su aval para la exhumación, decisión que fue ratificada en diciembre del mismo año por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos. El proceso requirió la coordinación de múltiples instituciones y organismos que trabajaron en conjunto para hacer realidad esta posibilidad.
Entre el 30 y 31 de julio, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) intervino en el cementerio del convento San Carlos de Borromeo como paso previo al traslado definitivo. Esta intervención científica garantiza que el proceso se realice con el rigor necesario.
📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar
Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411.
Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.