Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 08:26 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

COMERCIOS

22 de mayo de 2025

Textiles advierten que se sigue vendiendo menos ropa en el país

Sostienen que la caída se debe a la pérdida de poder adquisitivo.

 

Con el invierno se abre la oportunidad de cambiar el placard y desde el sector textil afirman que la baja de los últimos meses no tiene que ver con la apertura de importaciones sino con la caída del consumo.

Se estima que la reducción arancelaria sobre productos importados impuesta por el Gobierno produjo un efecto prácticamente nulo en los precios al consumidor que alcanzaría, como máximo, un techo de 2%, de acuerdo a lo que estimó Fundación Protejer.

El análisis revela que, a partir del Decreto 236/25, los aranceles para ropa y confección cayeron del 35% al 20%, para telas del 26% al 28% y para hilados del 28% al 12%, 14% y 16% según corresponda por caso. Decisión, que la fundación considera que "carece de perspectiva industrial al abaratar en mayor medida los bienes finales que insumos industriales".

En el informe de precios difundido por Protejer, se muestra cómo es que la indumentaria aumentó por debajo del ritmo de la inflación. Analizan, además, que dentro de las categorías del índice de precios al consumidor (IPC), la ropa y el calzado fue el rubro de menor aumento relativo de precios de marzo de 2023 a marzo de 2025.

Desde el ente se considera que "los precios bajan cuando cae el consumo interno, que se ve afectado por la pérdida de poder adquisitivo a partir de rentabilidad negativa y dificultad de absorción de costos fijos". En la misma línea explican que "la caída de las ventas redunda en un aumento del costo unitario ya que los costos fijos deben prorratearse en menos unidades, lo que se refleja en la dificultad para sostener empresas en el mediano plazo".

A la política económica se le suman distintos factores que, combinados, constituyen un escenario de suma preocupación y vulnerabilidad para el sector textil. Entre ellos están: la desregulación comercial, excedentes de producción a nivel global y desvío de comercio a países con menos regulaciones, apreciación del precio argentino y reducción de aranceles.

Los textiles insisten en que la presión fiscal que existe desde el Estado para la confección de prendas es una variable crucial para el precio final a los consumidores.

Hoy en día, los principales impuestos nacionales, provinciales y municipales que se pagan a lo largo de toda la cadena representan el 50% del precio final de la prenda.

En tanto, los costos financieros, desde pagos con tarjeta de crédito o promociones, sumado a los costos de alquiler representan el 30% del precio de ropa marca premium.

Concretamente, la industria sólo representa 8% del precio total, teniendo en cuenta que la rentabilidad de la marca, logística y marketing alcanzan sólo el 20% del precio al mostrador.

 

📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 101.3 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar

Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411.

 Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar.

COMPARTIR:

Comentarios