Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 16:11 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

ACTUALIDAD

20 de mayo de 2025

Reforma jubilatoria: Nación quiere el traspaso de las cajas provinciales ¿qué pasará con el Insssep?

La Casa Rosada analiza cambios integrales en el sistema.

El oficialismo podría dar un primer paso esta semana para avanzar hacia una reforma jubilatoria. Un proyecto de ley presentado por diputados de La Libertad Avanza y el PRO y que podría votarse en el recinto este miércoles busca crear una comisión especial para que trabaje en lo que resta del año en un anteproyecto de cambio integral del esquema previsional, un compromiso que la Casa Rosada fechó en 2026 en su cronograma de medidas acordada con el FMI.

Este miércoles se debatirán en la cámara baja once proyectos con dictamen de comisión y que apuntan a reformar algún aspecto puntual del sistema, ya sea los bonos complementarios congelados desde el año pasado en 70 mil pesos, el regreso de las moratorias o un esquema nuevo para aquellos que llegan a edad jubilatoria sin tener los 30 años de aporte obligatorios.

Un análisis del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) mencionó que de esos once proyectos solo uno contempla fuentes de financiamiento y que hay otro, del bloque de izquierda, que postula una reforma más integral. Ese centro de estudios viene trabajando en una propuesta propia que ya fue elaborada y conversada con el Gobierno nacional y bloques parlamentarios.

El proyecto de ley en cuestión, que tiene las firmas de diputados como José Luis Espert, Lilia Lemoine, Bertie Benegas Lynch y otros originarios del PRO como Diego Santilli, Laura Rodríguez Machado o Silvana Giudici, establece la creación de una Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma Integral del Sistema Previsional Argentino “con el objeto de estudiar, analizar, y proponer al Honorable Congreso de la Nación, un proyecto de ley que comprenda la reforma estructural del régimen de jubilaciones y pensiones”.

 

El articulado del proyecto del Gobierno plantea ocho objetivos para la reforma previsional:

 

a) Simplificar el sistema vigente, preservando la equidad intergeneracional y la sostenibilidad financiera de largo plazo;

b) Presentar un esquema de beneficios compatible con los ingresos efectivos del sistema, sin comprometer la estabilidad de las cuentas públicas;

c) Mantener los niveles de cobertura de programas sociales vinculados a la seguridad social, asegurando que sus valores no se encuentren por debajo de los umbrales básicos de necesidades alimentarias;

d) Concluir e integrar el registro unificado de beneficiarios y contribuir al desarrollo de indicadores sociales para optimizar la asignación de recursos;

e) Suprimir los regímenes de privilegio, contemplando únicamente aquellos que, únicamente en función de criterios económicos, objetivos y sustentables, sean de real excepción;

f) Quitar las jubilaciones de privilegio de presidente y vicepresidente de la Nación;

g) Promover la transferencia de las Cajas Previsionales que aún se encuentran en la órbita de las provincias a un sistema nacional único e integral de seguridad social;

El Gobierno aún no dio pistas en público respecto a cuál será el contenido de la reforma previsional en la que trabaja, aunque le aseguró al FMI que la propuesta integral debería ser compartida ante los técnicos del organismo. El mismo Fondo Monetario señaló a la reforma jubilatoria como una de las necesarias para la economía argentina.

 

Desde Cippec interpretan que esta instancia de discusión sobre el sistema integral parte de un contexto político con vocación reformista y con sectores de la oposición abiertos a discutir cambios estructurales. También mencionan que incluso espacios tradicionalmente más duros reconocen la necesidad de una reforma, lo que genera una ventana de oportunidad. Según Rafael Rofman, Investigador principal de Protección Social de ese think tank, se percibe un “consenso de que hay que hacer algo”.

 

QUÉ PASARÍA CON EL INSSSEP

En 2009, la Legislatura sancionó una enmienda constitucional que impide el traspaso de la caja jubilatoria chaqueña del Insssep al ámbito nacional como también mantiene el 82% móvil de los haberes para los pasivos, por lo que de aprobarse la iniciativa nacional para que tenga su correlato en el Chaco también precisaría de una nueva normativa.

 

COMPARTIR:

Comentarios